Daniel Noboa pagará USD 200 millones a prefecturas en bonos
El Gobierno de Daniel Noboa pagará a prefecturas con bonos del Estado, pero deberán venderlos con descuento para obtener liquidez inmediata.

El Gobierno Nacional, liderado por el presidente Daniel Noboa, entregará más de USD 200 millones en bonos del Estado a las prefecturas del país, como parte del proceso de pago de obligaciones pendientes.
La información fue confirmada por César Robalino Aguirre, gerente general de la Bolsa de Valores de Quito (BVQ), durante un conversatorio realizado el martes 16 de julio de 2025.
Esta medida se aplicará a través del Consejo de Gobiernos Provinciales del Ecuador (Congope), que agrupa a las 23 prefecturas del país.
Según Robalino, ya se han realizado reuniones técnicas con el Ministerio de Economía y Finanzas para explicar el proceso de emisión y comercialización de los bonos. Una próxima capacitación estará dirigida específicamente a los consejos provinciales.
“Los gobiernos provinciales recibirán más de USD 200 millones en bonos del Estado. Se explicó el procedimiento para convertir esos títulos en recursos líquidos mediante el mercado de valores”, afirmó Robalino.
¿Cómo funciona este mecanismo?
El Estado emite bonos cuando no tiene disponibilidad de recursos líquidos para cumplir sus obligaciones. Estos títulos, denominados usualmente según su vencimiento (por ejemplo, bono 2028 o 2030), representan un compromiso de pago futuro con intereses.
- Emisión: El Ministerio de Economía registra el bono a nombre del beneficiario (en este caso, las prefecturas) en el Banco Central del Ecuador.
- Negociación: El beneficiario puede conservar el bono hasta su vencimiento o venderlo en el mercado bursátil a través de una casa de valores autorizada.
- Valor presente: El valor de venta es inferior al nominal, ya que el pago del capital se hace en varios años.
Ejemplo: un bono por USD 50.000 puede venderse hoy en USD 47.000 o USD 49.000, dependiendo del riesgo percibido por el comprador.
Aunque se trata de una alternativa legal de pago, no equivale a una transferencia directa de recursos.
Además, al tratarse de entidades públicas, las prefecturas deben cumplir un procedimiento de contratación pública para seleccionar la casa de valores que gestionará la venta, lo que podría demorar la obtención del dinero efectivo.
Mercado de valores: contexto y desafíos
El uso de bonos del Estado como instrumento de pago refleja también el estado del mercado bursátil ecuatoriano. Entre enero y junio de 2025, este mercado ha movido USD 8.728 millones, un incremento del 6,1% respecto al mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, su profundidad sigue siendo limitada. En Ecuador, las operaciones bursátiles representan apenas el 13% del Producto Interno Bruto (PIB), frente al 200% o 300% que se registra en países como Colombia o Chile.
“En Chile, la Bolsa de Santiago negocia más de USD 2.000 millones diarios. En Ecuador, el volumen total es significativamente menor. El sector público representa la mayoría de las transacciones”, indicó Robalino.
Además de los bonos convencionales, la BVQ impulsa productos financieros como los bonos verdes y sostenibles, y promueve reformas normativas para facilitar el acceso al mercado de valores tanto a entidades públicas como a pequeños inversionistas.
La entrega de bonos por más de USD 200 millones a las prefecturas es parte de una estrategia fiscal para enfrentar la falta de liquidez del Estado.
Aunque representa un avance en el cumplimiento de obligaciones, no soluciona de forma inmediata los problemas financieros de los gobiernos provinciales, que deberán asumir descuentos para acceder a liquidez.
La eficiencia del proceso dependerá de los tiempos institucionales y del apetito del mercado por estos títulos públicos.