Daniel Noboa y su gira internacional: ¿cuáles son los resultados?
Daniel Noboa busca abrir mercados en Asia con Japón y Corea del Sur ¿Sus viajes internacionales generan resultados reales para Ecuador?

La pausa en la gira internacional del presidente Daniel Noboa entre Japón y Corea del Sur marca un hito en sus primeros 100 días de gestión.
En la mañana del 1 de septiembre, la vocera de Carondelet presentó los resultados de este recorrido diplomático.
Gira internacional de Daniel Noboa y sus primeros 100 días de gobierno
La docente universitaria Doris Gallegos analizó el manejo de la política exterior y señaló las debilidades entre la realidad nacional y la proyección internacional del Gobierno.
Gallegos destacó que Noboa ha enfrentado tensiones con la Corte Constitucional y los efectos de la consulta popular.
A ello se suma la crisis de seguridad, que ha impactado directamente en la economía y en la percepción del país como destino para la inversión extranjera.
Según la docente, el presidente ha priorizado la diversificación de mercados, con énfasis en productos no petroleros como:
- camarón
- banano
- cacao
Estos productos que registraron un crecimiento del 15,2% en el primer trimestre.
Países como:
- China,
- Brasil,
- Uruguay,
- Japón
- Vietnam
Han sido clave en la agenda presidencial.
No obstante, Gallegos advirtió que estas giras solo se justifican en la medida en que se concreten resultados tangibles, como acuerdos comerciales, apertura de mercados y fortalecimiento de la conectividad aérea y turística.
Acuerdos estratégicos entre Ecuador y Corea del Sur
En este contexto, Carolina Jaramillo anunció en rueda de prensa que Ecuador y Corea del Sur suscribirán un acuerdo estratégico de cooperación económica, que permitirá que el 98% de la oferta exportable ecuatoriana ingrese con arancel cero a ese país.
Entre los productos beneficiados se encuentran café, cacao, banano, chocolate, snacks, productos pesqueros, lácteos y confites.
Además, nuevos productos como cárnicos, lácteos, papas congeladas, arándanos y piña también accederán al mercado coreano.
A largo plazo, se espera un crecimiento del 27% en las exportaciones no petroleras hacia Corea del Sur.
En el caso de Japón, uno de los propósitos de la visita fue obtener el respaldo de su primer ministro para iniciar la negociación de un tratado de comercio bilateral.
Japón como socio clave en comercio e inversión

En la gira de Noboa, Japón mostró su voluntad firme para abrir este proceso, lo que fortalece la perspectiva de una alianza estratégica en comercio, inversión y cooperación, convirtiéndose en un socio clave en Asia.
En este marco, se anunció que una misión técnica japonesa inspeccionará los procesos fitosanitarios en Ecuador, paso necesario para avanzar hacia la firma de un memorando de cooperación que sirva de antesala al acuerdo comercial.
Asimismo, Noboa sostuvo encuentros con empresarios ecuatorianos y japoneses, con el fin de fomentar la atracción de inversión extranjera directa en sectores como salud, energía, agroindustria, pesca, tecnología y automotriz.
Durante esta visita, se concretaron aportes importantes: la donación de más de un millón de dólares por parte de Suzuki.
Además de un compromiso de inversión de 5 millones de dólares en infraestructura y tecnología productiva, con énfasis en la generación de empleo para mujeres.
Retos y críticas a la política exterior de Noboa
A inicios de agosto, Noboa realizó una gira que incluyó Brasil, Uruguay y Argentina.
En junio viajó a China y España. En la reciente gira, visitó Japón y Corea del Sur, aunque no alcanzó a llegar a Vietnam debido a la visita de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos.
La influencia de Estados Unidos y China en Ecuador
Gallegos subrayó que Estados Unidos sigue siendo un socio estratégico para Ecuador, pero advirtió sobre la reducción del 13,5% en 2025 en las exportaciones no petroleras hacia ese mercado.
En parte debido a los aranceles del 15% impuestos desde la administración Trump.
La visita de Rubio a Quito reflejaría la preocupación de Washington por la creciente influencia de China en Ecuador.
Siendo este un país que no solo absorbe exportaciones, sino que también ha financiado infraestructura y mantiene un papel clave en la deuda externa.
La docente concluyó que la política exterior de Noboa no puede desligarse de la agenda interna: seguridad, estabilidad política, salud, educación y financiamiento del déficit fiscal.
En ese sentido, advirtió que el endeudamiento con organismos multilaterales como el FMI será inevitable, lo que coloca a Ecuador en una posición de vulnerabilidad frente a Estados Unidos.