GUARANDA

Crianza de cerdos en Guaranda: costos y claves del negocio

La crianza de cerdos en Guaranda enfrenta altos costos y riesgos. Conoce los factores que marcan la diferencia entre el éxito y el fracaso

Crianza de cerdos en Guaranda: ¿éxito o fracaso?
Crianza de cerdos en Guaranda: ¿éxito o fracaso?. laprensa.com.ec

La crianza de cerdos en Guaranda: ¿éxito o fracaso? depende hoy de altos costos, cuidados intensivos y un mercado incierto.

La producción porcina en Guaranda exige una inversión constante y una atención meticulosa en cada etapa del proceso, desde la alimentación hasta el cuidado postnatal.

Aunque se trata de una práctica tradicional que sostiene la economía de muchas familias rurales, el incremento del costo de los insumos y la inestabilidad del mercado han puesto en duda su rentabilidad.

Los altos costos amenazan el éxito de la crianza en Guaranda

Uno de los criadores locales, Luis Tapia, con más de 15 años en el oficio, de Vinchoa central, asegura que criar puercas reproductoras ya no representa un negocio seguro.

“Con lo que ha subido el alimento, ya no conviene criar para vender vivos. La venta no paga como es debido. Mejor resulta faenar uno mismo y vender por libras, ahí al menos se recupera el capital invertido”, dice Luis

Un puerco para carne se vende mejor si se sacrifica y se ofrece en cortes: de doble jamón o de grasa, lo que permite obtener mejores ganancias frente a la venta del animal entero, que puede variar entre 400 y 600 dólares, dependiendo de su tamaño y desarrollo

En su actualidad ya no se vende en ese precio mejor es reducido a la mitad de lo esperado de tener y el cuidado que se mantuvo de mese ver a tan poco el sacrifico de ganancia

En cambio, los lechones para crianza se comercializan a los 4 meses de edad, con precios que oscilan entre 120 y 150 dólares, ya que a esa edad su carne ya tiene un mejor sabor.

En cuanto a la reproducción, la puerca alcanza la fertilidad a los 6 meses, pero los criadores recomiendan esperar un mes más para que el cuerpo de la hembra esté en condiciones óptimas.

Estrategias para evitar el fracaso en la crianza porcina local

El proceso de inseminación artificial cuesta entre 35 y 50 dólares por dos dosis, y debe realizarse en los tres días fértiles de la hembra. Cada puerca puede parir entre 8 y 12 lechones, pero no todos sobreviven.

“Hay que pasar velando los partos porque la puerca puede aplastar a sus crías”, dijo Luis. Para prevenir muertes, los productores deben contar con aserrín, un calefactor y un área techada para evitar hipotermias en los recién nacidos.

También es crucial aplicar inyecciones de hierro para prevenir anemias, y estar atentos a cualquier signo de infección.

La labor de parto en cerdos destaca por su exactitud: la cerda pare a los 3 meses, 3 semanas, 3 días y 3 horas, un momento conocido popularmente como el “3333”.

Durante este momento, se necesita asistencia constante para ayudar a expulsar cada cría, cortar la placenta, secar al lechón y limpiar bien su cuerpo.

Además, se recomienda cortar colmillos y colas al nacer para evitar que se dañen entre ellos o a la madre.

Después de mes y medio, el veterinario castra a los machos, una tarea que mejora su desarrollo durante la fase de engorde.

En casos donde la puerca no produce leche, es necesario comprar zanahoria blanca, col y arrocillo, además de medicamentos, para estimular la lactancia.

«Si eso no funciona, los criadores descartan a la cerda y alimentan a los lechones de forma artificial, utilizando jeringas con sondas. Este proceso arduo requiere que se les alimente hasta cuatro veces al día.»

Aunque requieren mucho esfuerzo, muchos criadores como Luis Tapia reconocen que el negocio encarece, se vuelve incierto y agotador

por lo que ellos buscan nuevas estrategias para mantener la rentabilidad o al menos evitar pérdidas.

Publicidad pb1
Publicidad pb2

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad pb3
Botón volver arriba