Corte Constitucional declara inconstitucionales 2 leyes de Daniel Noboa
La Corte Constitucional de Ecuador declaró inconstitucionales las leyes de Solidaridad Nacional e Integridad Pública, impulsadas por Daniel Noboa.

Escucha la nota completa:
La Corte Constitucional del Ecuador (CC) declaró este viernes 26 de septiembre de 2025 la inconstitucionalidad de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional y la Ley Orgánica de Integridad Pública, normas impulsadas por el presidente Daniel Noboa con carácter de económico urgente y aprobadas por la Asamblea Nacional.
¿Por qué la Corte Constitucional tumbó la Ley de Solidaridad Nacional?
En la sentencia 51-25-IN/25, la Corte concluyó que la Ley de Solidaridad Nacional mezcló materias económicas, penales y de seguridad, lo que representó un uso indebido del procedimiento de urgencia económica.
La norma incluía el financiamiento a la Policía y Fuerzas Armadas en el marco del “conflicto armado interno” declarado por el Gobierno.
A la vez establecía disposiciones polémicas como la posibilidad de otorgar indultos anticipados a policías y militares procesados por delitos cometidos en operaciones contra el crimen organizado.
Organizaciones sociales habían advertido que estas medidas podían abrir la puerta a violaciones de derechos humanos como detenciones arbitrarias o ejecuciones extrajudiciales.
Inconstitucionalidad de la Ley de Integridad Pública

En la sentencia 52-25-IN/25, la Corte declaró inconstitucional la Ley de Integridad Pública (LOIP), así como su reglamento y normas conexas, por vulnerar la unidad de materia, la publicidad y la deliberación democrática.
La norma había reformado la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep) y permitió la desvinculación de alrededor de 5.000 funcionarios públicos, como parte del plan de optimización estatal impulsado por el Ejecutivo.
No obstante, la CC moduló los efectos de su fallo y determinó que los despidos ya ejecutados no se revertirán, pues la retroactividad solo aplica en materias penal, de niñez y movilidad humana.
El Gobierno había proyectado un ahorro de 22,7 millones de dólares en 2026 gracias a esta reestructuración.
Reacciones del Gobierno y bancada oficialista ADN
La decisión de la Corte generó un fuerte rechazo en el Ejecutivo y la bancada oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN).
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, aseguró que con este dictamen la Corte “le arrebató a los ciudadanos las herramientas para enfrentar a las mafias, a los narcos y corruptos”.
Por su parte, la bancada ADN calificó el fallo como un “golpe jurídico” y denunció que los jueces actuaron “desde la comodidad de sus escritorios, sin pensar en las víctimas de la inseguridad”.
Ambos frentes reiteraron el llamado a respaldar la Asamblea Constituyente, cuyo referéndum está previsto para el 16 de noviembre de 2025.
🟣COMUNICADO🟣
— Bancada ADN (@BancadaADN) September 27, 2025
Jueces de la Corte Constitucional le dan la espalda al Ecuador@Adnecuadorok pic.twitter.com/6srt7HKljR
Contexto político y próximo referéndum
La resolución de la Corte se suma a otros fallos recientes contra leyes tramitadas bajo la figura de urgencia económica, mecanismo utilizado por el presidente Noboa para aprobar en corto plazo reformas en materia de seguridad, servicio público y economía.
El dictamen fortalece a la CC como contrapeso al poder Ejecutivo, en medio de un pulso político que escala con miras a la consulta popular y referéndum constituyente.
El resultado de esta votación definirá si Ecuador inicia un proceso para redactar una nueva Constitución que reemplace a la vigente desde 2008.