Conaie desafía etiquetas de ‘terroristas’: ratifica paro nacional y exige derechos
La Conaie desafía las etiquetas de ‘terroristas’ y ‘antipatria’, ratifica el paro nacional en Ecuador y exige la derogatoria del Decreto 126, derechos colectivos y justicia para las víctimas de la represión.

El paro nacional en Ecuador, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), llegó este jueves a su undécimo día en medio de tensiones internas entre las organizaciones indígenas de Imbabura.
Tregua temporal y divisiones en Imbabura
La Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte (Chijallta Fici) anunció una tregua temporal como “gesto de buena fe y voluntad de diálogo con el Gobierno Nacional”.
Sin embargo, el pueblo Kichwa Karanki de Ibarra y la Comisión de Diálogo del Pueblo Kichwa Otavalo rechazaron la decisión, asegurando que se mantendrán en las protestas hasta lograr la derogatoria del Decreto 126, que eliminó el subsidio al diésel.
En paralelo, 17 militares que permanecieron secuestrados durante tres días en Cotacachi, Imbabura, fueron liberados este miércoles.
El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, informó que los uniformados presentaban fracturas, golpes en la cabeza y lesiones faciales.
Conaie convoca a Consejo Ampliado en Quito
Mientras tanto, la Conaie convocó a un Consejo Ampliado en Quito para definir nuevas acciones en el marco del paro.
“Estamos planteando que se derogue el Decreto 126, que afecta a los pobres, a los indígenas, agricultores, ganaderos y comerciantes”, manifestó Rafael Negrete, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC).
Por su parte, Denisse de la Cruz, presidenta de la Confederación del Pueblo Kayambi, calificó al Gobierno de Daniel Noboa como “opresor y autoritario”, y descartó que las movilizaciones tengan vínculos con el crimen organizado.
La Conaie resolvió mantener el paro nacional como expresión legítima frente a lo que califican como un “gobierno autoritario”.
Su presidente, Marlon Vargas, ratificó la exigencia de la agenda de lucha que incluye: derogatoria del Decreto 126, defensa de tierras y territorios, rechazo al extractivismo, fortalecimiento de la salud y educación pública, reducción del IVA del 15 % al 12 %, respeto a derechos colectivos y justicia para las víctimas de la represión.
Además, la organización anunció la realización de asambleas territoriales en todo el país para impulsar la campaña por el NO a la Asamblea Constituyente y consulta popular.
Demandas sociales y corredores humanitarios
La Conaie, a través de un comunicado, reiteró que las protestas son contra las medidas económicas y represivas del Ejecutivo, no contra la salud de la población.
En ese sentido, pidió respetar los corredores humanitarios para garantizar el paso de ambulancias, insumos médicos, alimentos y brigadas de ayuda.
Hasta el momento, el presidente Daniel Noboa no ha aparecido públicamente y mantiene la sede del Gobierno en Cotopaxi.
Antecedentes de paros nacionales en Ecuador
Paro nacional de octubre de 2019
Ecuador ha atravesado en los últimos años dos paros nacionales que marcaron la agenda política y social del país y que sirven como antecedente para comprender la coyuntura actual.
El primero ocurrió en octubre de 2019, durante el gobierno de Lenín Moreno, y se extendió por más de 20 días. La Conaie lideró las movilizaciones contra la eliminación del subsidio a los combustibles.
Las protestas derivaron en bloqueos viales, paralización de actividades productivas y un fuerte impacto económico.
Paro nacional de junio de 2022
El segundo paro nacional se produjo en junio de 2022, en la administración de Guillermo Lasso, y tuvo una duración de 18 días. En esa ocasión, las demandas indígenas y sociales se centraron en la reducción del precio de los combustibles.
Ambos episodios tuvieron como factor común la resistencia en las calles y la narrativa gubernamental que calificaba a los manifestantes con términos como “antipatria” o “terroristas”, mientras que las organizaciones sociales defendían su derecho constitucional a la resistencia.
Análisis constitucional
Para el abogado constitucionalista Luis Poma Ramos, estos antecedentes demuestran que “las conquistas de derechos en Ecuador no han llegado desde un escritorio, sino desde las calles”.
Enfatizó que las protestas deben diferenciarse entre quienes ejercen legítimamente su derecho y quienes cometen actos violentos.