¿Cómo hacer el nuevo trámite de visto bueno en Ecuador?
El Ministerio del Trabajo reformó el reglamento del visto bueno en Ecuador, esta es una guía tanto si eres empleado como empleador

El Ministerio del Trabajo reformó el reglamento del visto bueno, un procedimiento legal que permite poner fin a un contrato laboral.
Esto sucede cuando alguna de las partes incumple sus obligaciones.
Esta reforma, oficializada mediante un acuerdo ministerial, busca dotar de mayor formalidad y garantías al proceso.
Al tiempo que amplía los plazos para apelar una resolución.
Para empleadores y trabajadores, esto representa un cambio significativo que requiere conocer a fondo los nuevos requisitos y pasos del trámite.
¿Qué cambió con la reforma?
El cambio más relevante está en la etapa de apelación.
Anteriormente, quien no estaba de acuerdo con la resolución tenía solo 10 días para presentar su inconformidad.
Ahora, ese plazo se amplía a un mes, y tanto empleadores como trabajadores podrán solicitar una audiencia durante esta fase.
“El inspector de apelación tiene más tiempo para revisar el caso y garantizar un análisis más completo. Esta medida responde al aumento de apelaciones y a la carga de trabajo existente”
explica el abogado laboralista Carlos Eduardo Barrionuevo.
Otro ajuste es la exigencia de formalidad.
La solicitud o la respuesta al visto bueno ahora deben estar respaldadas por argumentos legales, pruebas sólidas y la firma de un abogado autorizado, lo cual era una práctica común, pero ahora queda explícitamente reglamentado.
También se modificó el proceso investigativo.
Antes se realizaba una sola diligencia.
Ahora, se divide en dos fases:
- primera de saneamiento y conciliación
- segunda para la presentación de pruebas y alegatos, lo que se asemeja más a una audiencia judicial.
Este nuevo esquema puede extender el proceso hasta por dos meses, duplicando el tiempo que tomaba antes.
“Eso implica más costos legales y prolonga la incertidumbre para ambas partes”
añade Barrionuevo.
¿Cómo hacer el trámite de visto bueno en Ecuador?
El visto bueno puede ser solicitado tanto por el empleador como por el trabajador, y estos son los pasos a seguir con la nueva normativa:
1. Preparación de la solicitud
- Identificar la causa: Define claramente el motivo de la solicitud. Por ejemplo, ausentismo injustificado, falta de pago, acoso laboral, entre otros.
- Documentación: Reúne los documentos obligatorios:
- Solicitud escrita
- Cédulas del solicitante y del accionado
- Pruebas documentales y testigos
- En casos de suspensión, comprobante del depósito de la última remuneración en la cuenta del Ministerio.
2. Presentación de la solicitud
- Dónde acudir: Dirígete a la Inspectoría del Trabajo correspondiente a tu zona.
- Entrega: Presenta los documentos en físico o en línea (si aplica).
- Patrocinio legal: Es obligatorio contar con un abogado defensor con autorización escrita.
3. Proceso de investigación
- El Ministerio notificará al accionado.
- Este tendrá un plazo para contestar, con pruebas y argumentos.
- Se ejecutarán las dos fases del proceso:
- Conciliación inicial
- Audiencia de pruebas y alegatos
4. Resolución
El inspector emitirá una resolución con visto bueno aprobado o rechazado. Si se aprueba, la relación laboral termina legalmente.
5. Apelación
Ambas partes tienen 30 días para apelar la decisión. Pueden solicitar una audiencia y deberán presentar nueva documentación si corresponde.
¿Qué implica para los trabajadores y empleadores?
Este nuevo reglamento busca un equilibrio más justo entre empleadores y empleados, pero también endurece las condiciones del proceso.
Aumenta la necesidad de asesoría legal y prolonga los tiempos, lo que obliga a prepararse mejor antes de iniciar un trámite de este tipo.
Con estos cambios, el visto bueno ya no es solo un trámite administrativo, sino un proceso técnico que exige responsabilidad y preparación de ambas partes.