Comité Nacional de Salud comprará medicamentos e insumos médicos a gran escala
El Comité Nacional de Salud comprará medicamentos como medida urgente, reforzando hospitales y frenando mafias que afectan la distribución en Ecuador.

En un esfuerzo por enfrentar la crisis sanitaria que atraviesa el país, el Gobierno de Ecuador instaló la primera sesión ordinaria del Comité Nacional de Salud Pública (CONSAP), creado mediante el Decreto Ejecutivo N.º 108.
Durante la jornada, se anunció como medida prioritaria que el Comité Nacional de Salud comprará medicamentos de forma masiva y transparente para abastecer hospitales y centros médicos a escala nacional.
Comité Nacional de Salud comprará medicamentos como primera acción
La sesión inaugural del CONSAP fue liderada por el ministro de Salud, Jimmy Martin, con la participación de representantes de varias instituciones estratégicas, entre ellas el Ministerio de Economía y Finanzas y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
En su intervención, Martin recalcó que el Comité Nacional de Salud comprará medicamentos de manera directa, garantizando un proceso libre de corrupción.
Según explicó, la decisión responde a las crecientes denuncias ciudadanas sobre desabastecimiento en hospitales y a los informes técnicos que confirman fallas graves en la cadena de distribución de fármacos.
“Este mecanismo busca asegurar que los recursos lleguen a los pacientes y no a intermediarios. El Estado debe recuperar la confianza en la salud pública”, señaló el ministro.
Mira el video aqui:
Presupuesto asignado: $200 millones para fármacos e insumos médicos
La ministra de Economía y Finanzas, Sariha Moya, informó que el Gobierno asignó 200 millones de dólares exclusivamente para la adquisición de medicinas e insumos.
No obstante, reveló que hasta la fecha solo se han contratado alrededor de 130 millones y ejecutado unos 100 millones.
Los 60 millones restantes serán reasignados a la planta central del Ministerio de Salud, con el fin de agilizar las compras masivas y asegurar su distribución en toda la Red Integral de Salud.
Este proceso busca también combatir las irregularidades detectadas en bodegas estatales, donde se denunció que medicamentos contratados nunca llegaron a su destino o permanecían retenidos sin justificación.

IESS garantiza abastecimiento y control anticorrupción
Édgar Lama, presidente del IESS, sostuvo que la medida beneficiará directamente a los hospitales de la seguridad social.
Aseguró que el Comité Nacional de Salud comprará medicamentos en volúmenes suficientes para abastecer a todas las unidades médicas y advirtió que se implementarán controles más estrictos para impedir actos ilícitos.
“Estamos cerrando el paso a las mafias que durante años se enriquecieron con la salud de los ecuatorianos. Ahora los recursos estarán donde deben: en los pacientes”, afirmó Lama.

Impacto esperado en hospitales y pacientes
La decisión de que el Comité Nacional de Salud comprará medicamentos de manera masiva tiene como objetivo principal atender la urgencia hospitalaria.
Con ello, se busca:
- Garantizar tratamientos para enfermedades crónicas y emergencias.
- Abastecer hospitales del Ministerio de Salud y del IESS.
- Mejorar la atención en centros médicos rurales y urbanos.
- Optimizar el uso del presupuesto público con compras transparentes.
Organizaciones de pacientes y profesionales de la salud han recibido con expectativa este anuncio, aunque piden mecanismos de veeduría ciudadana que permitan verificar la distribución efectiva de los medicamentos.
- Leer más: Gobierno crea el Comité Nacional de Salud Pública por la crisis en Ecuador.
- Leer más: Ministerio de Salud confirma 624 muertes de bebés en 2025.
Transparencia y planificación: ejes del nuevo modelo sanitario
El Gobierno recalcó que el nuevo comité se convertirá en la máxima instancia de coordinación en salud pública.
Sus funciones incluirán no solo la compra masiva de medicinas, sino también la definición de políticas de prevención, control epidemiológico y asignación presupuestaria.
El presidente Daniel Noboa, impulsor del decreto que dio vida al CONSAP, señaló que esta estrategia apunta a construir un sistema sanitario más eficiente, transparente y resiliente.