RIOBAMBA

Comisión de Riobamba expuso irregularidades en la Casa del Tereque

Comisión de Riobamba revela irregularidades en la Casa del Tereque: alta inversión, resultados y cuestionamientos ciudadanos

Comisión de Riobamba expone irregularidades en Casa del Tereque
Comisión de Riobamba expone irregularidades en Casa del Tereque. http://laprensa.com.ec

La Comisión de Ambiente e Higiene del Municipio de Riobamba presentó un informe detallado sobre los resultados de la fiscalización realizada al proyecto Casa del Tereque, luego de que surgieran cuestionamientos ciudadanos sobre su funcionamiento y la falta de entregas de bienes reutilizables.

La presidenta de la comisión, Micaela Lema, expuso que la inversión municipal en este centro supera los USD 175 mil, pero hasta la fecha los resultados no se evidencian en la práctica.

“Hasta el día de hoy no se están entregando los tereques, lo digo con conocimiento de causa”, manifestó Lema.

Por lo que señaló que la ciudadanía no ha podido beneficiarse de un proyecto que nació con la intención de convertirse en un espacio logístico para la reutilización de muebles y enseres, y de apoyo a la gestión integral de residuos.

Uno de los principales hallazgos de la fiscalización es la falta de claridad sobre la fecha de inicio de la Casa del Tereque.

En la documentación oficial consta que el contrato de arrendamiento se firmó en agosto de 2024, con un costo mensual de USD 2.500, lo que ha representado hasta la fecha más de USD 60 mil en arriendo.

No obstante, en los mismos documentos se menciona que la operatividad formal comenzó en abril de 2025, ocho meses después.

Ante esta contradicción, Lema cuestionó directamente: “¿Cuándo mismo empezó este proyecto? ¿En agosto cuando se firmó el contrato o en abril cuando se inauguró?”.

La concejala recordó que en ese tiempo también se remuneró a funcionarios asignados al proyecto, lo que incrementa los costos sin que haya existido actividad comprobable.

Comisión de Riobamba expuso el análisis financiero

El análisis financiero realizado por la comisión arroja una suma significativa de recursos invertidos:

  • USD 60 mil en arriendo,
  • Aproximadamente entre USD 50 y USD 60 mil en salarios,
  • Más de USD 14 mil en una planta compactadora de plásticos adquirida en octubre de 2024 que no opera por falta de capacidad eléctrica,
  • Recientemente USD 28 mil en mobiliario reciclable (bancas, mesas, macetas, divisores y paneles).

“Esto no es congruente, no es lógico, y sobre todo preocupa mucho más”, advirtió Lema al poner en evidencia que los bienes adquiridos se encuentran almacenados o usados en dependencias municipales, en lugar de cumplir su propósito original de reutilización en beneficio de la comunidad.

La concejala recordó además que existen cuñas radiales que promocionan diariamente la Casa del Tereque, lo que también representa gastos adicionales, pese a que el servicio no se encuentra.

Funcionamiento de la Casa del Tereque

Funcionamiento de la Casa del Tereque
Funcionamiento de la Casa del Tereque. http://laprensa.com.ec

Como parte del seguimiento periodístico, personal de Diario La Prensa acudió el 5 de septiembre de 2025 a las 14:30 a la Casa del Tereque, pero encontró las instalaciones cerradas.

El equipo esperó hasta las 15:30 y permanecieron cerradas. Asimismo, se intentó establecer contacto mediante el número habilitado 2943-266, sin obtener respuesta favorable.

La situación contradice el objetivo inicial del proyecto, que era facilitar a la ciudadanía el acceso a muebles y enseres reutilizables, además de fortalecer la economía circular en la ciudad.

Lema informó que la Comisión de Ambiente continuará con el proceso de fiscalización y solicitará correctivos inmediatos.

La Comisión insistió en que el Municipio debe garantizar resultados concretos para la ciudadanía.

“Este proyecto es importante porque cuida el medio ambiente y el espacio de las futuras generaciones, pero la inversión pública tiene que ser lógica y coherente con su objetivo”, recalcó.

De esta manera, la fiscalización evidencia que la Casa del Tereque aún no logra consolidarse como un modelo efectivo de gestión ambiental en Riobamba, pese a los recursos destinados y la expectativa generada en la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba