Caso Villavicencio: Fiscalía presenta pruebas que involucran a Serrano, Aleaga, Salcedo y Jordán
Exfuncionarios y empresarios enfrentarán audiencia por el magnicidio en el Caso Villavicencio: Fiscalía presenta pruebas que incluyen testigos protegidos.

La investigación sobre el asesinato de Fernando Villavicencio, excandidato presidencial de Ecuador, avanza con un paso decisivo.
La Fiscalía General del Estado anunció que ha recopilado pruebas determinantes que vinculan a José Serrano, Ronny Aleaga, Daniel Salcedo y Xavier Jordán como presuntos autores intelectuales del crimen ocurrido el 9 de agosto de 2023 en Quito.
Chats, videos filtrados, declaraciones de testigos protegidos y amenazas forman parte del cuerpo probatorio que será presentado en la audiencia de formulación de cargos.
Esta fue fijada por la jueza María Ayala para el martes 26 de agosto de 2025, a las 08:30, en la Unidad Judicial Penal de Iñaquito, en Quito.
Una audiencia clave para el país
La jueza María Ayala determinó que la audiencia se llevará a cabo tanto de forma presencial como telemática.
En ese espacio, la Fiscalía detallará los cargos y solicitará medidas cautelares, entre ellas la prisión preventiva.
Este proceso judicial representa un avance trascendental para la justicia ecuatoriana, ya que busca esclarecer el crimen político más impactante de las últimas décadas.
Quiénes son los acusados
La Fiscalía ha señalado a cuatro figuras públicas y empresariales con un historial polémico.
Los implicados son:
- José Serrano: exministro del Interior y expresidente de la Asamblea Nacional.
- Ronny Aleaga: exasambleísta vinculado al correísmo, señalado por vínculos con estructuras ilícitas.
- Daniel Salcedo: empresario condenado por corrupción durante la pandemia.
- Xavier Jordán: empresario prófugo con antecedentes en casos de corrupción hospitalaria.
De acuerdo con las investigaciones, cada uno de ellos habría desempeñado un rol en la planificación y financiamiento del asesinato de Villavicencio.

Caso Villavicencio: Fiscalía presenta pruebas digitales y testimoniales
La Fiscalía sostiene que cuenta con elementos de convicción sólidos que demuestran la presunta responsabilidad de los cuatro acusados.
Entre las pruebas se incluyen:
- Chats y comunicaciones interceptadas que evidencian coordinación entre los implicados.
- Videos filtrados que mostrarían reuniones relacionadas con la planificación del crimen.
- Testimonios de testigos protegidos, quienes han entregado información crucial bajo reserva de identidad.
- Amenazas previas dirigidas a Fernando Villavicencio, las cuales forman parte del contexto que rodea el magnicidio.
El Caso Villavicencio: Fiscalía presenta pruebas no solo marca un hito judicial, sino que también abre un nuevo capítulo en la lucha contra la impunidad en crímenes políticos de alto impacto en Ecuador.

- Leer más: Caso Villavicencio: fiscalía formula cargos contra Salcedo, Jordán, Serrano y Aleaga.
- Leer más: Daniel Salcedo declaró sobre el asesinato de Villavicencio.
Impacto en la política ecuatoriana
El asesinato de Fernando Villavicencio, candidato presidencial que se caracterizaba por denunciar la corrupción y las conexiones entre el crimen organizado y la política, dejó una profunda herida en la sociedad ecuatoriana.
El Caso Villavicencio: Fiscalía presenta pruebas que podrían redefinir el escenario político, ya que implica directamente a exautoridades y empresarios influyentes, lo que abre un debate sobre la infiltración del crimen organizado en las instituciones del país.
¿Qué se espera de la audiencia?
La audiencia del 26 de agosto será clave para determinar el rumbo de uno de los procesos judiciales más importantes en la historia reciente de Ecuador.
Con evidencias digitales, testimonios reservados y amenazas documentadas, la Fiscalía asegura estar lista para demostrar la responsabilidad de los señalados.
El Caso Villavicencio: Fiscalía presenta pruebas no solo busca justicia para un asesinato que conmocionó al país, sino también sentar un precedente en la lucha contra la corrupción y la violencia política en Ecuador.
Para muchos ciudadanos, el desenlace de este proceso marcará la confianza en el sistema de justicia y podría definir el rumbo de la institucionalidad democrática en los próximos años.