Caso Reconstrucción de Manabí: Aplazan juicio de Jorge Glas
El juicio del caso Reconstrucción de Manabí contra Jorge Glas se aplaza por falta de pericia psiquiátrica; nueva audiencia será el 17 junio.

En una jornada marcada por tensiones jurídicas, procedimientos suspendidos y fuertes medidas de seguridad, el juicio contra el exvicepresidente Jorge Glas por el caso Reconstrucción de Manabí fue pospuesto.
El Tribunal de la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) fijó una nueva fecha: el lunes 17 de junio de 2025.
La razón es la ausencia de una pericia psiquiátrica fundamental para determinar el estado mental del procesado.
El día inicia en la Cárcel 4 con la llegada de Jorge Glas
Desde las 06:45 de la mañana, el edificio de la Corte Nacional, ubicado en pleno hipercentro de Quito, se blindó con vallas metálicas, agentes policiales y vehículos patrulleros.
A las 07:50, Jorge Glas salió de la Cárcel 4 en una camioneta blanca con vidrios polarizados, escoltado por personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y agentes del sistema penitenciario.
Se dirigía a enfrentar, presencialmente, una audiencia de alto voltaje político y judicial.
A las 08:30, los jueces Mercedes Caicedo, Marco Rodríguez y Javier De la Cadena instalaron la audiencia dentro de la Sala Penal, Penal Militar, Penal Policial, Tránsito, Corrupción y Crimen Organizado, en el octavo piso del edificio judicial.
Minutos después, Glas arribó junto a su defensa, liderada por el abogado Andrés Villegas.
La comparecencia de Glas fue interrumpida por razones médicas. Un equipo de paramédicos ingresó a la sala debido a sus múltiples padecimientos crónicos, entre ellos hipertensión, gastritis y espondilitis anquilosante, una forma de artritis que afecta las articulaciones y la movilidad.
Pero lo más determinante fue el pronunciamiento de la jueza Caicedo cerca de las 10:20.
Durante más de 10 minutos, expuso la necesidad urgente de realizar una evaluación psiquiátrica al exvicepresidente para determinar su capacidad para afrontar el juicio penal.
El artículo 588 del COIP: eje del debate
La jueza citó el artículo 588 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que establece la obligación de practicar una valoración psiquiátrica a un procesado si existen síntomas de trastorno mental.
Según este artículo, la Fiscalía debe designar un perito psiquiatra que presente un informe técnico en un plazo determinado.
Este informe no solo condiciona la continuación del proceso, sino también puede alterar sus implicaciones legales: desde la suspensión del procedimiento hasta la declaratoria de inimputabilidad.
La Fiscalía, representada por Wilson Toainga, argumentó que no se ha podido realizar la pericia debido a la falta de un especialista disponible.
Aun así, el Tribunal decidió conceder un plazo de 10 días (hasta el 16 de junio) para la presentación del informe.
Por tanto, la audiencia fue oficialmente diferida para el lunes 17 de junio a las 08:30.
El trasfondo del caso Reconstrucción de Manabí
El caso Reconstrucción de Manabí se remonta al año 2016, luego del devastador terremoto del 16 de abril que dejó más de 600 fallecidos y daños incalculables.
En el marco de la emergencia, el Estado suscribió contratos millonarios para reconstruir infraestructura crítica en la provincia costera.
Sin embargo, la Fiscalía sostiene que durante ese proceso se habría cometido un presunto delito de peculado. Es decir, el uso indebido de fondos públicos en beneficio de particulares.
Jorge Glas, exvicepresidente durante los gobiernos de Rafael Correa y Lenín Moreno, y Carlos Bernal, exsecretario del Comité para la Reconstrucción de Manabí, son señalados como presuntos autores de esta trama.
Según las investigaciones, se habrían beneficiado contratistas y fiscalizadores mediante pagos inflados y direccionamiento de obras.
El 19 de mayo de 2025, el juez Marco Boris Aguirre resolvió que existen indicios suficientes para suponer la responsabilidad penal de Glas y Bernal.
Por tanto, ordenó el inicio del juicio. En esa audiencia previa, ambos comparecieron vía telemática junto a la exfiscal Diana Salazar, quien impulsó la acusación inicial.
Quieren declarar ‘loco’ a Jorge Glas para que no asuma responsabilidad en el caso Reconstrucción de Manabí
El abogado defensor de Glas insiste en que su cliente no está en condiciones mentales para ser juzgado. Andrés Villegas solicitó expresamente que se analice la posibilidad de que Glas sea declarado inimputable.
Es decir, incapaz legalmente de afrontar un juicio penal por problemas de salud mental.
No obstante, la defensa debe esperar los resultados de la pericia psiquiátrica para sustentar esta tesis.
Si el informe confirma un trastorno mental que afecte su comprensión del proceso o su conducta, el Tribunal podría disponer su internación en un centro asistencial en lugar de continuar con el proceso penal.
Más allá de lo jurídico, el juicio contra Jorge Glas reviste una enorme carga simbólica.
Su nombre está asociado a los más altos niveles del poder político del correísmo, y su historial judicial ya incluye condenas por casos de corrupción como Odebrecht y Sobornos 2012-2016.
La reactivación de este nuevo juicio ocurre en un contexto político polarizado. Donde la justicia enfrenta el desafío de actuar con independencia, pese a las presiones sociales y mediáticas.
El 17 de junio no será un día más. Ese lunes, el país sabrá si Jorge Glas está en condiciones legales de seguir siendo procesado o si su situación médica lo saca, una vez más, del escenario judicial.
La reconstrucción de Manabí no solo dejó escombros materiales; hoy revela también las ruinas éticas de una gestión pública que, en lugar de sanar heridas, pudo haberlas profundizado.