Caso Gaby Díaz: 12 años de lucha contra la violencia sexual
Se cumplió un año más del Caso Gaby Díaz, la sentencia que marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia sexual en el Ecuador.

A 12 años del hecho que estremeció a Chimborazo y al país, el Caso Gaby Díaz continúa siendo un referente jurídico y social.
Este 2025 se cumple un año más de un proceso que transformó la manera en que la justicia ecuatoriana entiende la violencia sexual, el trauma psicológico y la responsabilidad del Estado en la protección de víctimas.
A pesar de los años, el Caso Gaby Díaz sigue siendo una de las causas más recordadas por su impacto legal y las cifras que revelaron la magnitud de la violencia en la provincia.
El abogado Stalin Aldás, quien llevó el caso desde el inicio hasta la sentencia, recuerda que asumió la defensa cuando el proceso no avanzaba.
“En ese momento me indicaron que la familia estaba buscando un abogado porque realmente no había pasado nada durante ese tiempo… casi seis meses sin que se mueva nada en la fiscalía”, relató.
Stalin Aldás
Desde allí comenzó una lucha legal que se extendió tres años y que convirtió al Caso Gaby Díaz en un precedente nacional.
¿Qué pasó con Gaby Díaz?
El 12 de julio de 2013, una reunión entre amigos terminó en una violación perpetrada por dos de los mejores amigos de Gaby.
Le suministraron alcohol y vicina, una sustancia que anula la voluntad. La agresión fue fotografiada y las imágenes luego utilizadas para intimidarla, un elemento central en el Caso Gaby Díaz.
Mientras los agresores permanecían en libertad, ella sufrió acoso, presión social y manipulación. Días después, sin protección estatal adecuada, se quitó la vida. El caso estuvo a punto de ser archivado.
La sentencia del Caso Gaby Díaz que marcó un precedente nacional
En 2016 la Corte Nacional dictó una sentencia emblemática: 25 años de prisión para los responsables.
El tribunal reconoció que el trauma psicológico derivado de la violación fue el detonante del suicidio, un hito para el país.
Durante el proceso se presentaron más de 70 peritos, la audiencia final duró cinco días y la defensa de Aldás enfrentó 17 procesos en su contra como forma de presión.
Tras allanamientos a los domicilios de los acusados —uno estudiante en Quito y otro en Cuenca— se encontraron fotografías que habían sido borradas.
“No encontramos una sola foto… encontramos de varias mujeres, porque no solamente le habían hecho a Gaby, habían hecho a muchas mujeres más”, explicó Aldás.
Stalin Aldás
Esto reveló un patrón de violencia sexual serial que reforzó la gravedad del Caso Gaby Díaz.
Deficiencias del sistema y cambios impulsados
El abogado señala que la revictimización, la lentitud procesal y la falta de protección fueron determinantes.
“La deficiencia del sistema en la protección de víctimas y testigos”, afirmó, quedó expuesta durante el Caso Gaby Díaz. Esa falla motivó cambios en fiscalías, unidades judiciales y protocolos de atención.
Las cifras provinciales reflejan el contexto que rodeaba este proceso: 57.8% de mujeres en Chimborazo reportan violencia psicológica o física, dos mujeres son agredidas cada día y se registran nueve femicidios en el último año.
En Riobamba, la violencia alcanza el 77.2%, por encima del 68% de Quito.
A pesar del impacto del fallo, uno de los sentenciados accedió a prelibertad, pese a que, según Aldás, no cumplía los requisitos y este beneficio no corresponde para delitos sexuales.
Existen procesos y denuncias en curso frente a esa decisión. Hoy, el Caso Gaby Díaz sigue siendo un símbolo de deuda estatal y de lucha por reformas reales.
La Fundación Gaby Díaz: un espacio de apoyo
Tras la sentencia, Aldás creó la Fundación Gaby Díaz, ubicada en avenida Daniel León Borja y Brasil, frente al banco.
La organización ofrece apoyo psicológico, jurídico y acompañamiento integral gratuito para mujeres que deciden romper el silencio.
El abogado ha trabajado alrededor de 18 años en casos de violencia y destaca que muchos procesos han resultado en sentencias favorables gracias al acompañamiento adecuado.
La fundación prioriza el cierre de ciclos, el fortalecimiento emocional y el acceso a justicia, replicando aprendizajes del Caso Gaby Díaz.
Aldás recibió el reconocimiento Vicente Rocafuerte por su labor.
Mantiene que continuará defendiendo los derechos de las mujeres, en memoria de Gaby y de su madre, fallecida hace un año, quien acompañó toda la batalla judicial. El Caso Gaby Díaz cambió normas, protocolos y conciencias en Ecuador.
Doce años después, el aniversario del Caso Gaby Díaz recuerda que todavía queda un largo camino para que ninguna mujer vuelva a estar tan sola como lo estuvo ella.
