Caso Eclipse: Exfuncionario UAFE a la cárcel por lavado de activos
Exfuncionario de la UAFE es condenado por lavado de activos tras liderar red que movió más de USD 6 millones ilícitos.

Un Tribunal de Garantías Penales dictó sentencia en contra de Diego Iván J., exalto funcionario de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), y de dos de sus familiares directos.
Quienes fueron condenados a 10 años de prisión por el delito de lavado de activos, tras comprobarse su participación en un esquema delictivo que operó durante al menos ocho años.
Según el informe presentado por la Fiscalía General del Estado, el grupo habría estructurado un entramado para movilizar más de USD 6,1 millones entre 2016 y 2024.
Las operaciones incluían la simulación de transacciones financieras, la utilización de empresas de papel y la manipulación del sistema financiero nacional sin cumplir requisitos legales ni tributarios.
¿Cómo operaba la red de lavado de activos de exfuncionario?
De acuerdo con los alegatos del Ministerio Público, Diego Iván J. utilizó indebidamente su cargo dentro de la UAFE para obtener información confidencial, intervenir en alertas internas y asesorar directamente al grupo en estrategias para ocultar el origen ilícito del dinero.
Además, facilitó la destrucción de evidencias clave que podrían haber permitido una detección anticipada del delito.
El Tribunal valoró estos elementos como agravantes por tratarse de un funcionario público que debía garantizar la prevención de delitos financieros.
La sentencia subraya que “su participación atentó contra la confianza institucional y la integridad del sistema de control financiero del Estado”.
Otros involucrados y mecanismo delictivo
Los otros dos condenados, identificados como Edgar J. y Ángel J., también fueron hallados culpables por la participación directa en el movimiento de fondos:
- Edgar J. habría colocado 1,1 millones de dólares mediante una empresa fachada.
- Ángel J. movilizó más de 2 millones de dólares utilizando cuentas personales, jurídicas y compañías no registradas.
En ambos casos, se demostró que no existía respaldo contable ante el Servicio de Rentas Internas (SRI) ni licencias válidas para operar como intermediarios financieros. Parte del dinero fue canalizado como si proviniera de subagentes de remesadoras, sin autorización.
Además de la condena de 10 años de prisión para los tres procesados, el Tribunal impuso sanciones económicas adicionales:
- Una multa equivalente al triple del monto lavado (más de $18 millones).
- El comiso de bienes muebles e inmuebles, adquiridos directamente con fondos ilícitos.
Asimismo, una empresa involucrada en las operaciones fue disuelta y liquidada, y se ordenó el comiso de todos sus activos. Según la Fiscalía, dicha compañía fue utilizada para blanquear más USD de 1,9 millones en transacciones simuladas.
Personas absueltas del caso Eclipse
Durante el proceso, otras tres personas fueron procesadas como presuntos cómplices: Roberto Z., Marcial J. y Fabiola T. Sin embargo, el Tribunal resolvió declarar su inocencia, al considerar que no se comprobó de forma suficiente su participación directa en la estructura criminal.
La Fiscalía anunció que apelará esta parte del fallo, argumentando que existen pruebas documentales y testimoniales que vinculan a los absueltos con la emisión de facturas falsas, el cobro de cheques y la gestión contable de empresas utilizadas para el lavado.
El delito de lavado de activos está tipificado en el artículo 317 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), con una pena que va de 10 a 13 años de privación de libertad, acompañada de sanciones económicas y el comiso de bienes cuando se compruebe el origen ilícito de los fondos.