NACIONAL

Cárcel del Encuentro: sangre, venganza y crisis carcelaria

La inauguración de la Cárcel del Encuentro revela una realidad sangrienta: presos enfermos, castigo como espectáculo y un sistema penitenciario al borde del colapso.

Cárcel del Encuentro: sangre, venganza y crisis carcelaria. Jorga Glas es trasladado a esta nueva prisión.

La inauguración de la Cárcel del Encuentro en Santa Elena —con la llegada de los primeros 300 reclusos y la difusión de una fotografía del exvicepresidente Jorge Glas dentro del nuevo penal— se produjo en un contexto político cargado: faltan cinco días para el referéndum y la consulta popular.

El traslado fue presentado por el gobierno como una demostración de “mano dura” y control, recuperando imágenes y procedimientos asociados al denominado “estilo Bukele”.

Pero mientras el Ejecutivo exhibe poder, Ecuador sigue inmerso en una crisis carcelaria y humanitaria: durante el último feriado, varios presos murieron por desnutrición y tuberculosis, una muestra del colapso estructural del sistema penitenciario.

El sociólogo político y comunicador Esteban Chávez considera que la puesta en escena alrededor de la nueva cárcel y del traslado de Glas obedece a una estrategia de impacto emocional más que a una política de seguridad estructural.

“Sí, realmente es lo que le queda al gobierno para granjear los votos de la gente, porque hay una narrativa que ensalza lo que llaman el estilo Bukele. Pero Bukele, pese a todas las críticas, tenía un proyecto. Noboa no. Aquí la gente quiere ver sangre, no inversión social, ni rehabilitación. Lo preferible es que mueran, que mueran con tuberculosis, con hambre. Eso es populismo punitivista”, señala Chávez.

El sociólogo explica que el Gobierno parece haber entendido que el electorado actual no exige soluciones sociales, sino símbolos de castigo.

En ese marco, la imagen de Glas rapado y sometido funciona como un mensaje doble: hacia la ciudadanía cansada de la inseguridad y hacia los adversarios políticos del régimen.

Populismo punitivo: castigo como espectáculo y sustituto de política social

Según los criminólogos consultados coinciden en que la estrategia de Noboa se inscribe en lo que se conoce como populismo judicial y punitivo: la búsqueda de legitimidad política a través del endurecimiento del castigo, la exposición pública del delito y la reducción de los derechos en nombre de la seguridad.

Según Alvaracín, no hay evidencia de que aumentar penas o construir nuevas cárceles reduzca la delincuencia.

“El castigo no disuade el delito ni rehabilita a las personas”, explica. “El encierro deteriora a los individuos y refuerza carreras criminales. Enseñar a vivir en libertad dentro de una cárcel es como enseñar a jugar fútbol dentro de un ascensor”.

Los especialista advierte que las cárceles ecuatorianas han dejado de ser espacios de rehabilitación para convertirse en territorios de deterioro físico y psicológico, donde las condiciones inhumanas alimentan la reincidencia.

Para los expertos, la raíz del problema es social y estructural:

“Las garantías constitucionales no solo son jurídicas, sino materiales: educación, salud, vivienda, alimentación. Ecuador necesita más garantías, no menos. No hay mejor política criminal que una política de desarrollo, que atienda las causas de la violencia: pobreza, desigualdad y exclusión”.

El criminólogo sostiene que exagerar la sensación de inseguridad con noticias morbosas sobre crímenes y violencia refuerza la idea de que los derechos humanos protegen a los delincuentes. Por eso propone un cambio narrativo:

“Para reducir la violencia hay que invertir en desarrollo humano y romper el círculo de exclusión que empuja a muchos hacia el delito”.

Mediatización, humillación y cálculo político

La difusión pública de la foto de Jorge Glas dentro de la Cárcel del Encuentro —un centro que, según fuentes, aún no estaría totalmente terminado— se interpretó como un mensaje político más que institucional. Para Chávez, la imagen sintetiza la comprensión de Noboa de su base electoral:

“Es un electorado visceral, sádico, que llega al éxtasis con la destrucción de la humanidad del exvicepresidente. El show de la humillación a vísperas de la consulta popular no busca comunicar control, sino poder”.

La mediatización del castigo, coinciden ambos expertos, es una forma moderna de disciplinamiento político: convierte el dolor y la degradación en espectáculo electoral.

El enemigo deja de ser un opositor para convertirse en un objeto de escarnio que reafirma la autoridad presidencial.

Crisis sanitaria y humanitaria tras los muros

Mientras las cámaras se enfocan en los traslados y los uniformes, la crisis humanitaria en las cárceles se agrava.

Las presuntas muertes por desnutrición y tuberculosis evidencian un abandono estructural: alimentación insuficiente, atención médica deficiente, falta de agua potable y condiciones de hacinamiento.

Lejos de representar un nuevo modelo penitenciario, la Cárcel del Encuentro simboliza la contradicción del país: una política de seguridad basada en la imagen del castigo, sin resolver las causas sociales del delito.

Preguntas frecuentes sobre la cárcel del Encuentro

¿Qué es la Cárcel del Encuentro?
Es un nuevo centro penitenciario inaugurado en Santa Elena, diseñado para albergar a presos de alta peligrosidad. Se presentó como un símbolo del control del Gobierno frente a la inseguridad.

¿Por qué se relaciona con el populismo punitivo?
Porque el Gobierno utiliza la exhibición del castigo y la humillación pública de los reclusos como herramienta política para ganar apoyo ciudadano, en lugar de fortalecer políticas sociales o de rehabilitación.

¿Qué opinan los expertos sobre este modelo?
Tanto el sociólogo Esteban Chávez como el criminólogo Adrián Alvaracín coinciden en que se trata de una estrategia de impacto emocional que no resuelve las causas estructurales de la violencia ni la criminalidad.

¿Cuál es la situación actual en las cárceles ecuatorianas?
El sistema penitenciario vive una crisis humanitaria marcada por muertes por desnutrición y tuberculosis, falta de atención médica y condiciones inhumanas que fomentan la reincidencia delictiva.

@laprensaecuador

La ‘Cárcel del Ecuentro’ abre sus puertas a sus primero huéspedes

♬ original sound – La Prensa Ecuador – La Prensa Ecuador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba