Campeonato nacional de Calistenia en Riobamba «Rio batallas 2025»
Riobamba fue sede del Campeonato Nacional de Calistenia «Rio Batallas 2025», muchos atletas de varios lugares del país mostraron su talento.

El domingo 10 de agosto, Riobamba vivió una jornada deportiva única con el Campeonato Nacional de Calistenia “Rio Batallas 2025”, realizado en el parque polideportivo de la ciudadela La Politécnica.
El evento reunió a atletas de todo el país, consolidando a la ciudad como un punto clave para el crecimiento de la calistenia en Ecuador.
La competencia, organizada por José Guambo, se dividió en dos categorías: Novatos y Semipro, con el objetivo de que cada participante compitiera de acuerdo a su nivel y experiencia.
Esta estructura permitió evaluaciones más justas y motivadoras para todos.
Campeonato nacional de Calistenia fué evaluado así:
El jurado estuvo encabezado por Dennys Romero, atleta con más de cuatro años de experiencia, quien explicó que la evaluación se centró en dos modalidades: ejercicios estáticos (posturas isométricas mantenidas mínimo tres segundos) y ejercicios dinámicos (movimientos fluidos y acrobáticos).
En la categoría de estáticos, se valoró la firmeza y el tiempo de la postura. En los dinámicos, la fluidez, creatividad y combinación de trucos fueron clave.
Movimientos como el front lever, back lever, giros de 360° y 540°, y combinaciones continuas, exigieron alto nivel técnico y físico.
Los jueces también penalizaron interrupciones o caídas durante la ejecución, asegurando un estándar competitivo elevado.
El nivel de esta edición superó a las anteriores, con atletas que avanzaron de Novatos a Semipro, y la participación de competidores de Ambato y Quito.
Guambo resaltó la gran respuesta del público, compuesto no solo por atletas, sino también por familiares y vecinos. “La calistenia fortalece el cuerpo y la mente, y estos eventos inspiran a nuestra juventud”, afirmó.
Las rondas de competencia duraron 45 segundos por atleta. En la categoría Semipro, los ganadores obtuvieron inscripciones para el próximo torneo en La Maná, donde representarán a Riobamba.
El Campeonato Nacional de Calistenia en Riobamba reafirmó que esta disciplina es más que deporte: es una herramienta para la salud, el desarrollo personal y la integración comunitaria.
Historia del deporte en Ecuador
La calistenia en Ecuador comenzó a ganar notoriedad a inicios de la década de 2010, cuando los primeros grupos de entrenamiento callejero se organizaron en parques y espacios públicos de ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca.
Inspirados por el movimiento internacional del street workout, estos colectivos empezaron a difundir rutinas y técnicas a través de redes sociales, motivando a jóvenes de todo el país.
En 2014 se realizaron las primeras competencias locales en Guayaquil y Quito, marcando el inicio de una estructura competitiva nacional.
Con el paso de los años, ciudades intermedias como Riobamba, Ambato y Loja también sumaron escenarios para torneos y exhibiciones, contribuyendo a la descentralización de la disciplina y a su expansión hacia provincias menos pobladas.
Hoy en día, la calistenia ecuatoriana cuenta con atletas reconocidos a nivel internacional y con comunidades organizadas que gestionan espacios, imparten talleres y promueven el deporte como herramienta de inclusión social.
Su crecimiento ha sido impulsado por el fácil acceso, ya que no requiere costosos equipos, y por su enfoque en la fuerza, resistencia y control corporal.
La evolución de la calistenia en Ecuador también ha estado vinculada al apoyo de colectivos y marcas deportivas que patrocinan eventos y proveen equipamiento especializado.
Este respaldo al deporte ha permitido que más personas participen en torneos nacionales e internacionales, elevando el nivel técnico y fomentando la creación de una identidad propia dentro de la comunidad calisténica ecuatoriana.