Comisión de Niñez propone prohibir cambio de sexo a menores, desatando polémica sobre derechos de niños transgénero Ecuador y su futuro.

En enero de 2025, la Corte Constitucional sentenció que una unidad educativa de Santa Elena vulneró los derechos de una niña transgénero al negarse a reconocer su identidad de género.
El fallo ordenó al Ministerio de Educación elaborar un protocolo para acompañar procesos de transición en el sistema educativo. Esto con el objetivo de garantizar el derecho a la igualdad, la no discriminación y el libre desarrollo de la personalidad.
Mientras que, el 5 de agosto, la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional aprobó el informe para primer debate de las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia.
Donde incorporaron presuntamente en el último momento antes de la votación una prohibición expresa de cualquier intervención hormonal, física o de otra índole para el cambio de sexo en menores de 18 años.
La propuesta restringiría un derecho reconocido por instancias judiciales y ha generado un debate entre defensores de derechos y especialistas en sexualidad.
Comisión de la Niñez propone prohibir el cambio de sexo para niños transgénero

Jorge León, educador y miembro de la Alianza por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, cuestionó la forma en que se incluyó la disposición.
Afirmó que se trató de una maniobra presuntamente “manipulando la situación, no permitió debates respecto a eso” y denunció que la comisión “no reconoce a las niñas y los niños como sujetos de derechos sino como objetos que las personas adultas deben imponer sus ideas”.
Para León, esta reforma supone un retroceso frente a avances logrados durante casi dos décadas para que los menores puedan decidir sobre su identidad.
“La identidad de género no es como si decido comerme un alimento y me arrepiento; es parte de la propia vida”, sostuvo, subrayando que el proceso debe ser “acompañado, respetuoso y que vaya tomando decisiones a partir de sus propias experiencias”.
El activista advirtió que restringir las transiciones de género en menores “impacta mucho a nivel personal y en su autoestima”, ya que puede hacer que se perciban como “enfermedad” o “algo antinatural”.
Adelantó que, de aprobarse la reforma, presentarían una demanda de inconstitucionalidad, recordando que existen compromisos internacionales y normativa nacional que reconocen el derecho a la identidad de género.
¿Los niños están listos para decidir sobre el cambio de sexo?

En contraste, el psicólogo y sexólogo Marco Paredes respaldó la medida de la comisión.
Explicó que no se puede trabajar el ser humano solamente por hormonas, ya que, el ser humano es un ser integral y que la madurez biológica y psicológica para tomar una decisión de esta magnitud se alcanza entre los 22 y 24 años.
“Ningún organismo internacional da que la madurez pueda llegar a los 12 años”, puntualizó. También cuestionó la facultad que se les da a los niños para tomar estas decisiones, dijo.
“Si los niños tuvieran la decisión de cambiarse de sexo, entonces dejémosles votar a los 12 años”, comparó. Predes señaló que la exploración de género en la infancia puede confundirse con identidad, pero muchas veces “no es una orientación, sino una curiosidad”.
Considera que el Estado no debería financiar estos procesos: “La libertad de que yo quiero ser homosexual es su libertad; nadie tiene que impedirlo. Pero que me paguen para hacer eso… no es así”.
Para el especialista, Ecuador debe evitar cambios apresurados y recomienda a las familias no acelerar decisiones, basarse en información científica y acompañar los procesos sin imponer ni bloquear la exploración natural de la infancia.
El informe con la reforma pasará al pleno de la Asamblea Nacional, donde deberá debatirse y someterse a votación.
La decisión final definirá si el país mantiene el camino trazado por la Corte Constitucional en defensa del reconocimiento y acompañamiento de la identidad de género en menores, o si se impone una restricción que pospone cualquier transición hasta la mayoría de edad.