Descubren camal clandestino y planta de oro ilegal en una misma casa
La AMC y la Policía descubrieron en Calderón un camal clandestino y planta de oro ilegal, desatando investigaciones por delitos ambientales y sanitarios.

Un operativo ejecutado por la Agencia Metropolitana de Control (AMC), la Policía Nacional y la Fiscalía General del Estado (FGE) dejó al descubierto un camal clandestino y planta de oro ilegal que operaban dentro de una vivienda residencial en el sector de Calderón, al norte de Quito.
El hallazgo, realizado el 10 de noviembre de 2025, evidenció la coexistencia de dos actividades delictivas: el faenamiento de carne sin permisos sanitarios y la presunta minería ilegal, lo que ha encendido las alarmas de las autoridades locales y ambientales.
Más de 200 kilos de carne decomisada en condiciones insalubres
Durante la inspección, la AMC constató la existencia de un camal clandestino en el que se sacrificaban animales vacunos sin las condiciones de salubridad exigidas por la normativa municipal.
Los agentes encontraron más de 200 kilogramos de carne de res, cuchillos, balanzas, motosierras, cortadoras eléctricas y mesas metálicas usadas para faenar.
Según las autoridades, el producto era distribuido en carnicerías de sectores cercanos como San José de Morán, San Juan de Calderón y Pomasqui, sin ningún tipo de control sanitario.
La Agencia Metropolitana de Control advirtió que el funcionamiento de un camal clandestino constituye una infracción grave que puede ser sancionada con multas de 9 a 15 remuneraciones básicas unificadas, equivalentes a entre USD 4.230 y 7.050, además de la clausura inmediata del inmueble.

Descubren planta artesanal de procesamiento de oro ilegal
En la misma vivienda, los equipos de la Policía Judicial hallaron una planta artesanal de procesamiento de oro, equipada con maquinaria de trituración, tanques de decantación y sistemas de separación.
La Fiscalía reportó el decomiso de 34 sacos de carbón activado, material utilizado para la absorción del oro, cuyo valor estimado supera los USD 1.200 millones.
El caso está siendo investigado bajo los presuntos delitos de minería ilegal, contaminación ambiental y enriquecimiento ilícito.
Las autoridades no descartan que la operación tenga vínculos con redes de extracción clandestina de minerales en otras provincias.
Una vivienda con doble propósito delictivo
El descubrimiento de un camal clandestino y planta de oro ilegal en el mismo espacio ha sorprendido a las autoridades, que califican el caso como un ejemplo de la creciente diversificación del crimen urbano en Quito.
Según los primeros informes, el lugar estaba acondicionado con sistemas de ventilación y áreas divididas para ambas actividades, lo que dificultó su detección durante meses.
Vecinos del sector afirmaron que la vivienda mantenía movimiento constante de vehículos y personas, pero nunca imaginaron que albergaba una operación de abigeato y minería ilegal.

Reacciones e investigaciones en curso
El Municipio de Quito, a través de la AMC, anunció que reforzará los controles en Calderón, Carapungo y Pomasqui, zonas donde se han detectado otras actividades clandestinas.
Por su parte, la Fiscalía abrió una investigación penal por minería ilegal y faenamiento no autorizado, mientras que los involucrados podrían enfrentar penas de hasta siete años de prisión.
La Secretaría de Ambiente también participa en las pericias técnicas para determinar los daños ocasionados por la manipulación de sustancias químicas y residuos contaminantes.
Camal clandestino y planta de oro ilegal: un riesgo sanitario y ambiental
El hallazgo de este camal clandestino y planta de oro ilegal evidencia los riesgos que enfrentan las zonas urbanas ante la expansión de actividades ilícitas.
Además del peligro sanitario por el consumo de carne contaminada, la extracción artesanal de oro implica el uso de sustancias tóxicas como cianuro y mercurio, que pueden afectar la salud de los habitantes y contaminar los recursos hídricos.
Las autoridades municipales reiteraron que mantendrán operativos permanentes para erradicar este tipo de actividades y garantizar la seguridad alimentaria y ambiental de la capital.
- Leer más: Arcsa clausura fábrica de empanadas hechas entre ratas y cucarachas.
- Leer más: Peleas callejeras en el sector de la ESPOCH.
Operativo termina con camal caldestino y minería ilegal
El caso de Calderón pone en evidencia la necesidad de fortalecer los controles interinstitucionales y la denuncia ciudadana.
La combinación de un camal clandestino con una planta de oro ilegal dentro de una vivienda revela cómo los delitos sanitarios y ambientales pueden coexistir bajo un mismo techo, afectando gravemente a la comunidad y al ecosistema urbano de Quito.
