ECONOMÍA

Entre bonos y feriados: el corto aliento de la reactivación económica en Ecuador

La economista Doris Gallegos advierte que las medidas del gobierno de Daniel Noboa, como adelantar el décimo sueldo y extender los feriados, priorizan el cálculo político sobre la técnica

Entre bonos y feriados: el corto aliento de la reactivación económica en Ecuador
Entre bonos y feriados: el corto aliento de la reactivación económica en Ecuador

Escucha la nota completa aquí:

En Ecuador, la economía parece moverse al ritmo del calendario político.

La economista Doris Gallegos, docente e investigadora, sostiene que el gobierno de Daniel Noboa está priorizando las decisiones políticas sobre la planificación técnica, con medidas que buscan impacto inmediato en la percepción ciudadana, más que en la sostenibilidad económica.

Un poco más y adelanta la Navidad como Maduro en Venezuela”, ironiza Gallegos al referirse al adelanto del décimo tercer sueldo y a la proliferación de feriados decretados durante 2025.

Según la experta, estas acciones buscan generar una sensación de dinamismo económico previo a la consulta popular, pero en realidad sólo incentivan el consumo de corto plazo.

Las empresas, entre el alivio temporal y la presión financiera

Para los hogares, recibir antes el décimo representa un respiro en medio del alza de precios y la incertidumbre laboral. Pero para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, la historia es diferente.

Gallegos advierte que adelantar el pago del décimo obliga a las compañías a reajustar sus flujos de caja, justo cuando se preparan para cubrir gastos de fin de año.

“Las planificaciones financieras no se mueven por decreto. Esto presiona a las empresas que no han recuperado su nivel de ventas”, subraya.

El impacto es claro: mientras el consumidor gasta más durante los feriados, el sector productivo enfrenta una reducción temporal de liquidez.

Bonos, deuda y populismo económico

Gallegos considera que el modelo económico actual reproduce un paternalismo estatal, donde los subsidios eliminados se reemplazan con bonos o créditos financiados con endeudamiento externo.

Los 1.200 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, no se están utilizando para fortalecer la inversión productiva, sino para cubrir gasto corriente y programas sociales coyunturales.

“Por una parte elimino subsidios, y por otra me endeudo más para pagar bonos políticos”, alerta la economista.

Este enfoque, sostiene, no impulsa productividad ni genera empleo sostenible, sino que mantiene la dependencia del Estado como principal motor del consumo.

Feriados: respiro o distracción

El año 2025 se ha caracterizado por una serie de feriados prolongados: cinco días de descanso en enero, cuatro en octubre y una extensión del feriado de noviembre.

El Día de los Difuntos se trasladará al martes 4, y la Independencia de Cuenca se celebrará el lunes 3, conformando otro fin de semana largo. Además, el Día de la Soberanía Nacional se movió al 24 de noviembre.

Estas medidas, aunque populares, tienen un costo. El sector turístico y comercial se beneficia, pero la productividad nacional se reduce, y los gastos laborales aumentan para quienes deben pagar horas extras o cubrir turnos en días no laborables.

Un consumo que crece, pero no se sostiene

De acuerdo con el Banco Central del Ecuador (BCE), el consumo de los hogares creció 6,4% en 2025, impulsando un crecimiento económico del 3,8%.

Sin embargo, Gallegos advierte que este crecimiento está apoyado en un mayor gasto, no en una mayor producción.

“El consumo puede crecer, pero si no hay productividad, no hay sostenibilidad”, enfatiza.

Para Gallegos, Ecuador vive una época de ingobernabilidad económica, donde las medidas se toman con fines políticos inmediatos.

“Lo que vemos es un intento de legitimarse a través de ayudas directas, no de fortalecer sectores productivos”, resume.

La pregunta de fondo es si estas políticas realmente benefician al ciudadano o simplemente compran tiempo político.

Mientras tanto, los ecuatorianos —entre los 24 y 50 años, el grupo más afectado por la inflación, los créditos y la inestabilidad laboral— siguen esperando algo más que bonos y feriados: empleos estables, oportunidades y certezas para planificar su futuro.

Preguntas frecuentes sobre las medidas económicas del Gobierno de Noboa

¿Por qué el Gobierno de Noboa adelantó el décimo tercer sueldo?
Según la economista Doris Gallegos, el adelanto del décimo busca estimular el consumo en el corto plazo y mejorar la percepción ciudadana antes de la consulta popular, pero no garantiza una reactivación económica sostenible.

¿Cómo afecta a las empresas el adelanto del décimo sueldo?
Las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, deben modificar su planificación financiera y asumir pagos laborales antes de lo previsto, lo que genera presión sobre su flujo de caja y limita su liquidez.

¿Qué impacto tienen los feriados prolongados en la economía?
Los feriados impulsan el turismo y el comercio a corto plazo, pero reducen la productividad general y aumentan los costos laborales para ciertos sectores, afectando la sostenibilidad del crecimiento económico.

¿Qué papel juega el endeudamiento externo en las políticas actuales?
El gobierno ha destinado parte de los 1.200 millones de dólares del FMI a financiar gasto corriente y bonos sociales, en lugar de invertir en productividad, lo que incrementa la deuda y mantiene la dependencia estatal.

¿El crecimiento del consumo en 2025 es sostenible?
Aunque el Banco Central reporta un crecimiento del 6,4% en el consumo y un 3,8% en la economía, Gallegos advierte que este aumento se basa en gasto y no en productividad, por lo que no es sostenible en el tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba