Aumento para jubilados del IESS: revise si aplica y los pagos
Con el aumento para jubilados del IESS llegan pagos; aquí puedes revisar si recibes el incremento y todos los aspectos para aplicar.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) atraviesa una crisis administrativa y financiera que afecta de manera directa a sus más de 600.000 jubilados.
En este escenario, el Gobierno confirmó el incremento automático para quienes reciben pensiones más bajas.
El ajuste se dirige únicamente a jubilados por vejez bajo el régimen general que perciben menos de USD 235 mensuales, es decir, la mitad del salario básico unificado (SBU).
Según estimaciones oficiales, más de 300.000 personas están dentro de este grupo.
El incremento no cambia la fórmula general de cálculo de las pensiones, sino que se presenta como una “nivelación extraordinaria”, destinada a aliviar la situación de los pensionistas con ingresos más reducidos.
¿Desde cuándo se pagará y cómo se recibirá el aumento para jubilados del IESS?

El Ministerio de Economía informó que el aumento será acreditado de forma automática en la pensión mensual desde el 20 de octubre de 2025.
Para financiarlo, se asignarán USD 85 millones en lo que resta del año.
Los jubilados no necesitan hacer trámites adicionales: el sistema del IESS identificará automáticamente a los beneficiarios y notificará el ajuste a través de su portal web.
Requisitos para acceder al aumento para jubilados del IESS

La Resolución No. C.D. 683 del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), vigente desde este año, actualiza los requisitos para que los afiliados puedan acceder a las prestaciones de jubilación dentro del Régimen de Transición del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte.
Las condiciones varían según el tipo de jubilación y buscan unificar criterios que antes estaban dispersos en varias resoluciones.
Jubilación ordinaria por vejez
Los afiliados pueden jubilarse por vejez cumpliendo una de estas combinaciones de edad y tiempo de aportes:
- 60 años de edad y 360 aportes mensuales
- 65 años de edad y 180 aportes mensuales
- 70 años de edad y 120 aportes mensuales
- 480 aportes mensuales sin límite de edad
El derecho se concede cuando el afiliado cesa en sus actividades laborales y deja de aportar al IESS.
Jubilación especial por vejez por discapacidad
Las personas con discapacidad pueden acceder a la jubilación por vejez cumpliendo los requisitos y procedimientos establecidos en la Ley Orgánica de Discapacidades, sin necesidad de alcanzar las edades previstas para la jubilación ordinaria.
Jubilación por invalidez
Para obtenerla, el asegurado debe tener una incapacidad absoluta y permanente para todo trabajo, acreditada médicamente, y cumplir una de estas condiciones:
- 60 aportes mensuales, con 6 inmediatamente anteriores a la incapacidad (si ocurre durante la actividad laboral)
- 120 aportes mensuales si la incapacidad aparece hasta 24 meses después del cese laboral
Se excluye este beneficio si la invalidez proviene de consumo de sustancias, intento de suicidio o delito intencional.
Pensión de montepío
La pensión para los deudos aplica si el afiliado fallecido:
- Era jubilado
- Estaba activo y tenía al menos 60 aportes
- Se encontraba en el período de protección del seguro de muerte
Los beneficiarios pueden ser cónyuge, conviviente legal, hijos menores de 18 años o con discapacidad, o en su defecto, los padres dependientes.
Críticas: ¿una propuesta viable o demagógica?

El anuncio ha generado cuestionamientos. Henry Llanes, presidente del Frente Nacional por una Vejez Digna, considera que el plan carece de respaldo económico.
“El gobierno del señor Noboa hizo una propuesta demagógica e irresponsable. Ofreció nivelar las pensiones sin tener los recursos para hacerlo. El IESS está quebrado y el Estado sobreendeudado”, señaló.
El dirigente recordó que, desde 2015, los aumentos se calculan en base a la inflación, lo que ha generado incrementos mínimos de apenas 1 o 2 dólares. A su juicio, esto constituye una vulneración de derechos constitucionales.
La sostenibilidad del IESS preocupa a expertos y jubilados. Entre 2013 y 2025, más de USD 8.000 millones se destinaron a convenios con clínicas privadas, debilitando el fondo de salud.
A ello se suman la falta de aportes estatales, el crecimiento de la informalidad laboral y el envejecimiento de la población, factores que presionan la viabilidad del sistema. Algunos análisis proyectan que, sin una reforma profunda, el fondo previsional podría colapsar en menos de una década.
Diversas organizaciones sociales y especialistas proponen reformas estructurales:
- Dar autonomía plena al IESS frente al Gobierno.
- Reestructurar la administración de los fondos.
- Asegurar mayor representación de afiliados y jubilados en el Consejo Directivo.
- Garantizar aportes estatales sostenibles a largo plazo.
Para los jubilados que recibirán el incremento, el ajuste significa un respiro económico.
Sin embargo, el debate de fondo sigue abierto: la necesidad de un sistema previsional sólido, transparente y sostenible, capaz de garantizar las pensiones de hoy y de las próximas generaciones.