Asamblea decide investigar abusos en el paro nacional por subsidio al diésel
En la Asamblea la Comisión de Garantías Constitucionales investigará denuncias de represión, desapariciones forzadas y violaciones a derechos humanos ocurridas en el paro nacional de septiembre de 2025.

La Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad anunció que abrirá un proceso de fiscalización sobre los presuntos abusos y vulneraciones a los derechos humanos ocurridos durante el paro nacional de septiembre de 2025.
En sesión presencial, se prevé recibir a familiares de los detenidos en las protestas y a representantes de diferentes sectores sociales.
Luego de escuchar la participación de los invitados con voto unánime, la Comisión de Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad, liderada por el correísmo, aprobó una moción que da paso al inicio de un proceso formal de fiscalización ante presuntos abusos y violaciones a los derechos humanos ocurridos durante las movilizaciones del paro nacional de 2025.
Generales del Ejército serían convocados por su participación en el paro nacional
Piden que la comisión convoque al general Iván Vascones, ex comandante del Ejército y que explique cuáles fueron las directrices presidenciales que no quiso cumplir, siendo la razón por la que renunció a su cargo.
A la vez piden el llamamiento al general John Miño, nuevo comandante del Ejército para que explique las órdenes presidenciales para que pueda cumplir su misión de despejar las carreteras.
Luis Saavedra de INREDH denunció que hay conflictos entre los militares:
«Hemos visto muchas confrontaciones entre los militares de sus pelotones. Militares no quieren disparar y militares que están incitando a cumplir la orden»
Sugieren la participación de organismos internacionales de derechos humanos
La asambleísta Paola Cabezas pidió que se deben hacer las alertas internacionales necesarias porque lo que pasa en el ecuador «están asesinando gente con la decisión del Ejecutivo».
Las entidades de derechos humanos de las Naciones Unidas, así como a las relatorías de libertad de reunión, la situación de defensores de derechos humanos y ejecuciones extrajudiciales.
Denuncian la vulneración de derechos cuando se cortaron los servicios básicos
Luis Fernando Molina, asambleísta dijo que se debe establecer un análisis del convoy humanitario, pues quienes participan deben tener el principio de neutralidad, señaló que están rompiendo el derecho humanitario por la postura de la embajada de Italia por su injerencia en temas internos.
El asambleísta dijo:
La Constitución solo le sirve únicamente cuando le da pasa a la consulta y no cuando se trata de respetar el derecho humanitario
Molina explicó que se vulneraron una serie de derechos humanos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales.
En el marco de las protestas sociales no cabe el corte de servicios básicos hacia la población que se manifiesta porque aquello sería una violación a la vida y a la libertad derechos que son esenciales.
Al momento en el que se corta la luz, agua o la comunicación a través del internet a pueblos y comunidades se están violando los los derechos internacionales reconocidos por las Naciones Unidas.
Marlon Vargas pidió juicio para ministros de Daniel Noboa
📢#Nacional | CONAIE pide juicio político para ministros de Noboa 👉https://t.co/TSVS5NDIiw pic.twitter.com/XDwbcXTFjv
— La Prensa Ecuador (@SomosLaPrensaEc) September 30, 2025
En la participación de Marlon Vargas, presidente de la Conaie pido el juicio político, al ministro del Interior John Reimberg y de Defensa Gian Carlo Loffredo.
Se mantiene el pedido de liberación inmediata de los 12 detenidos en Otavalo, así como la derogatoria del decreto 126.
Reclaman por salud, educación y defensa de estrategias ancestrales
Martha Tuquerrez, presidenta de la Unorcat de Cotacachi, dirigente comunitaria que recalcó no ser una terrorista, señaló que su participación en el paro se basa en conocimientos ancestrales, más
Acusan de represión militar y genocidio en Imbabura
Blanca Chacón, participante dio a conocer que los pueblos y nacionalidades acogidos en los derechos de la resistencia para hacerse escuchar la inconformidad por la eliminación del subsidio el diésel.
Hemos sido maltratados y vistos como animales han entrado en la zona de noche, los militares con todas las tanquetas como una guerra quizás más que la guerra cometieron genocidio con los pueblos indígenas.
La ciudadana reclamo por qué no se garantiza los derechos humanos suscritos en la constitución, también ha pedido al comparecencia de los ministros.
«Nos han declarado la guerra a los pueblos indígenas y en esa guerra vienen con tanquetas y en el día se esconden»
Piden la liberación de los 12 detenidos en Otavalo
María Soledad Perguachi, representante de los 12 detenidos en Otavalo, pidió la liberación inmediata de las personas detenidas. Reconocieron su resistencia como una nacionalidad kichwa del país señalando que no son terroristas, pues se dedican a otras actividades como comerciantes, artesanos o artistas.
Señaló el dolor e incertidumbre que viven las familias al saber que sus compañeros están presos. Entre sollozos recalcaron la muerte de Efraín Fuerez que a las 10:00h fue sepultado.
Dieron a conocer que los 12 detenidos en Otavalo tienen discapacidades y enfermedades.
