NACIONAL

Asamblea aprueba ley que regula venta de sustitutos de leche materna

Asamblea aprueba ley que regula la venta de sustitutos de leche materna para prevenir la desnutrición crónica infantil en el Ecuador

Asamble aprueba ley que regula la venta de sustitutos de leche materna para prevenir la desnutrición crónica infantil en el Ecuador
Asamble aprueba ley que regula venta de sustitutos de leche materna. http://44.213.112.5

En noviembre de 2024, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna.

Esta nueva normativa prohíbe la venta libre de sustitutos de la leche materna, permitiendo su comercialización solo con prescripción médica.

La ley busca garantizar los derechos de los niños y promover la lactancia materna como fuente de nutrición esencial.

Sin embargo, el proyecto aún debe pasar por el veto del presidente Daniel Noboa, lo que genera dudas sobre su viabilidad en un país con diversas realidades sociales.

¿Qué establece la ley sobre los sustitutos de la leche materna?

La nueva ley ecuatoriana limita el acceso a los sucedáneos de la leche materna.

Estos productos solo podrán ser vendidos bajo prescripción médica, y deberán contar con una etiqueta indestructible que contenga toda la información necesaria.

La normativa también regula la promoción y donación de estos productos, enfocándose en los establecimientos de salud y situaciones de emergencia.

Un punto clave de la ley es su enfoque en garantizar la lactancia materna.

La ley establece que los médicos de las instituciones de salud, tanto públicas como privadas, deben recomendar la lactancia materna como el único alimento para los niños hasta los dos años.

Solo en casos excepcionales se podrán utilizar sustitutos de leche materna.

Desafíos y viabilidad de la ley en Ecuador

María Isabel Zurita, docente de Derecho, destaca que la ley pone énfasis en los derechos de los niños, pero señala que su implementación podría ser problemática.

La flexibilización laboral para madres en período de lactancia es un aspecto que aún no está completamente resuelto.

Aunque existen normativas que promueven la creación de salas de lactancia en los lugares de trabajo, muchas madres aún enfrentan obstáculos para cumplir con esta práctica en su jornada laboral.

Zurita también plantea que, si bien la lactancia materna es indiscutible como un derecho natural, la prohibición de los sustitutos de leche materna podría no tomar en cuenta las diversas situaciones médicas de las madres y las condiciones sociales del país.

En particular, el acceso a la salud pública adecuada y la falta de infraestructura para almacenar leche materna en muchos lugares son problemas que no se abordan completamente en la ley.

La importancia de la leche materna

Numerosos estudios han demostrado los beneficios de la lactancia materna. Karina Pazmiño, docente universitaria de Nutrición, señala que la leche materna protege contra la obesidad, mejora el desarrollo cognitivo y fortalece el sistema inmunológico.

Además, la lactancia tiene beneficios para las madres, ayudando a la recuperación postparto y protegiéndolas de enfermedades como el cáncer de mama y ovario.

A pesar de sus beneficios, existen condiciones médicas que pueden limitar la lactancia.

En estos casos, la ley establece que los profesionales de salud deben prescribir fórmulas especiales, como las fórmulas hipoalergénicas o deslactosadas, para aquellos niños que no pueden ser amamantados.

El futuro de la ley y sus implicaciones

La ley que regula la venta de sustitutos de la leche materna representa un paso importante en la protección de la salud infantil en Ecuador.

Sin embargo, su viabilidad dependerá de cómo se resuelvan los problemas prácticos relacionados con la accesibilidad de la leche materna, la flexibilidad laboral para las madres y la capacidad del sistema de salud para asegurar una implementación efectiva.

A pesar de los desafíos, la ley busca garantizar la nutrición adecuada de los niños y reducir las tasas de desnutrición infantil en un país donde más del 30% de los menores de seis años sufren de este problema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba