NACIONAL

Alcaldes de Riobamba, Ambato y Quito enfrentan revocatorias

Alcaldes de Riobamba, Ambato y Quito enfrentan revocatorias. En los dos años de gestión alcaldes enfrentaron demandas de los ciudadanos.

Alcaldes de Riobamba, Ambato y Quito enfrentan revocatorias
Alcaldes de Riobamba, Ambato y Quito enfrentan revocatorias. http://44.213.112.5

Alcaldes de Riobamba, Ambato y Quito enfrentan revocatorias. En los dos años de gestión alcaldes enfrentaron demandas de los ciudadanos que conocen mejor de este proceso y lo usan.

En los primeros tres meses de 2025, se han presentado pedidos de revocatoria de mandato y remoción de los alcaldes de Riobamba, Ambato y Quito.

El alcalde John Vinueza enfrentó dos procesos de revocatoria de mandato y, además, un pedido ciudadano para su remoción en 2025.

El último caso llegó hasta el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que ratificó a Vinueza en el cargo.

Algo similar ocurrió con Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, quien también enfrentó un proceso de remoción que no prosperó.

El motivo del pedido presuntamente fue la vulneración de derechos de una persona perteneciente a un grupo vulnerable.

Actualmente, Pabel Muñoz, alcalde de Quito, también enfrenta un proceso de revocatoria de mandato.

En su caso, se lo acusa de hacer campaña política a favor de Luisa González, de Revolución Ciudadana, organización política a la que ambos pertenecen. Esta solicitud también surge de un pedido ciudadano.

¿Qué son las revocatorias y remociones de alcaldes?

Es importante recordar que la revocatoria de mandato y la remoción son figuras distintas.

La revocatoria permite a los electores poner fin, de manera democrática, al mandato de una autoridad elegida por voto popular antes de que termine su período.

Según la abogada constitucionalista Karina Puyol, la revocatoria del mandato es:

«El principio de la libertad política de los ciudadanos de elegir y remover a sus gobernantes en una democracia representativa».

Este mecanismo, propio de la democracia directa, permite a los ciudadanos participar activamente en la toma de decisiones políticas.

Sin embargo, solo puede aplicarse si se cumplen los requisitos establecidos en los cuerpos normativos correspondientes.

En cuanto a la remoción, durante los dos años de gestión que están por cumplirse, los alcaldes de Latacunga y Pedro Vicente Maldonado también han enfrentado este proceso.

A diferencia de la revocatoria, la remoción consiste en la destitución de una autoridad elegida por voto popular a través de una decisión del consejo municipal o junta parroquial, siguiendo un procedimiento de control político.

¿Por que hay más pedidos de remociones y revocatorias para alcaldes?

En el caso de John Vinueza, alcalde de Riobamba, el TCE rechazó la resolución tomada por los concejales y archivó el proceso. Su abogada defensora argumentó que los concejales «no habían hecho bien los deberes».

Estos mecanismos han cobrado mayor relevancia en los últimos años. Desde el criterio de Puyol, el incremento en su uso está directamente relacionado con la crisis generalizada que atraviesa el país, la mala administración de los presupuestos estatales y el crecimiento de las necesidades en las ciudades en vías de desarrollo.

Por su parte, la abogada y activista quiteña Carolina Moreno coincide en que:

La ciudadanía, al conocer estos instrumentos para enfrentarse a las autoridades, ha decidido hacer uso de ellos cuando se encuentra en desacuerdo con las administraciones actuales

Moreno destaca que el aumento en la aplicación de estos procesos se debe a que, desde 2021, la ciudadanía tiene un mayor conocimiento sobre ellos.

Sin embargo, también responde a una crisis de representación, como señala Puyol.

Si bien estos procesos generan tensión —y, según el alcalde John Vinueza, retrasan el trabajo en las ciudades—, cada caso tiene sus particularidades.

En Riobamba, por ejemplo, Moreno califica el proceso como un «fiasco», debido a los vicios en el procedimiento y la falta de sustento en las acusaciones.

En última instancia, estos mecanismos deben ser utilizados con el objetivo de mejorar la gestión del gasto público y la implementación de políticas que impulsen el desarrollo de las ciudades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba