RIOBAMBA

Alausí espera USD3 millones para activarse tras 2 años de deslave

Han pasado 2 años desde que el deslave de Alausí sepultó a más de 60 casas, algunos sobrevivientes no tienen ni agua potable.

Alausí espera USD3 millones para activarse tras 2 años de deslave
Alausí espera USD3 millones para activarse tras 2 años de deslave. http://laprensa.com.ec

Han pasado dos años desde que la tierra se tragó parte de Alausí en una noche que sigue pesando en la memoria de sus habitantes.

El deslave del 26 de marzo de 2023 dejó más de 60 casas destruidas, afectó la vía E35, y colapsó servicios básicos esenciales. Hoy, la ciudad aún carga las secuelas de aquel desastre, entre promesas cumplidas a medias y el dolor de quienes aún viven en el olvido.

“Después del deslave no hicieron nada, se quedó ahí, la mitad del barrio se fue, tres sobrinos míos, mi cuñada, los papás de mi cuñada fallecieron”, relata Gladys, una moradora de la zona afectada.

El recuerdo la desgarra. Asegura que el tiempo no cierra la herida que lleva en el corazón y que “el silencio pesa y los recuerdos duelen”, dijo.

Aunque quisiera irse, la pobreza la obliga a quedarse. “Tenemos miedo, pero la situación económica también nos obliga a estar aquí… Aquí somos seres humanos y aquí vivimos sin servicios básicos, lamentablemente”.

¿Cómo está Alausí luego del deslave que sepultó casas?

Remigio Roldán, alcalde de Alausí.
Remigio Roldán, alcalde de Alausí.http://laprensa.com.ec

Frente a esta realidad, el alcalde de Alausí, Remigio Roldán reconoce que “todavía son un pueblo dolido”, pero asegura que se están dando pasos firmes hacia la reconstrucción y reactivación.

“El día 9 de abril visitan los del Miduvi ya para verificar, prepararse ya para sacar la licitación y poder posteriormente construir las 57 viviendas”, dijo.

Estas casas serán financiadas con un fondo de USD 1.5 millones gestionado por el GAD Municipal ante el Ministerio de Vivienda. En cuanto al agua potable, se anunció un proyecto financiado por el Banco Europeo y la Cooperación Alemana.

“Captamos recursos de USD 2.033.000. El 17 de abril estará la embajadora de la Unión Europea para colocación de la primera piedra del nuevo sistema de captación, conducción y repotenciación de agua potable para la ciudad de Alausí”, anunció Roldán.

Sin embargo, estos avances se enfrentan a obstáculos técnicos. El alcalde explicó que se requieren estudios geotécnicos para determinar si la zona afectada puede volver a ser habitada.

“No podemos brindar servicios de alcantarillado o agua potable sin antes conocer esta parte técnica”, dijo, añadiendo que los estudios están siendo interpretados por la Universidad Central y tardarán de dos a tres meses.

La educación también fue duramente golpeada. Mientras los estudiantes esperan una solución, el Municipio planea invertir más de USD 110.000 en la construcción de cuatro bloques de aulas: dos para la Unidad Educativa González Suárez y dos para la ciudad de Alausí.

No obstante, aún falta firmar un convenio interinstitucional con el Ministerio de Educación para poder ejecutar la obra.

Publicidad pb1
Publicidad pb2

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad pb3
Botón volver arriba