Alausí en Chimborazo se suma al Paro Nacional de Ecuador 2025
Alausí se une al Paro Nacional con resoluciones firmes, exigiendo derogatoria del decreto 126, reducción del IVA y libertad inmediata de detenidos.

En horas de la noche del 27 de septiembre, el cantón Alausí, en la provincia de Chimborazo, decidió en asamblea unirse oficialmente al Paro Nacional de Ecuador 2025.
La resolución incluye exigencias concretas al Gobierno Nacional, entre ellas la derogatoria inmediata del Decreto Ejecutivo 126, que eliminó el subsidio a la gasolina extra y ecopaís, la reducción del IVA del 15% al 12% y la libertad de los manifestantes detenidos en Imbabura.
Resoluciones de la asamblea en Alausí en torno al Paro Nacional
Durante la reunión, los dirigentes y representantes de las comunidades aprobaron varias resoluciones que marcan la postura del cantón frente a la crisis social y económica:
- Alausí se suma al Paro Nacional y exige la derogatoria del Decreto Ejecutivo 126. Esta norma, que elimina subsidios a los combustibles, es considerada una medida que golpea a los hogares más pobres del país.
- Convocar a organizaciones sociales, comunidades y barrios a movilizarse pacíficamente. La decisión implica extender la protesta a diferentes sectores sociales, con un carácter no violento pero firme.
- Exigir la libertad inmediata de los detenidos en Imbabura. El movimiento indígena de Chimborazo expresó solidaridad con quienes han sido privados de libertad en el marco de las protestas.
- Exigir la reducción del IVA del 15% al 12%. Los dirigentes señalaron que el incremento del impuesto afecta a toda la población, al encarecer productos y servicios básicos.
Con estas resoluciones, Alausí se suma al bloque de territorios que fortalecen el paro y dan un mensaje de unidad provincial y nacional.
Posición de la Comich

Fernando Guamán, presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), ratificó la decisión de apoyar las medidas de hecho y subrayó la importancia de sostener la lucha.
En su intervención afirmó:
“Desde este momento del sector Charicando, Cantón, Alausí, el pueblo de Alausí, el pueblo Puruá y el movimiento indígena de Chimborazo y el movimiento indígena del Ecuador ha dicho que aquí vamos a permanecer firmes, dispuestos con la misma firmeza que en algún momento apoyamos y con la misma firmeza vamos a decir al gobierno nacional que no estamos de acuerdo con las políticas que está aplicando y eso afecta a los bolsillos de los pobres, de los ecuatorianos”.
Fernando Guamán
El dirigente recalcó que, de no haber una respuesta del Ejecutivo, intensificarán las movilizaciones:
“Caso contrario, la provincia de Chimborazo, Cantón, Alausí, movilizaremos de manera masiva si es necesario ir a Latacunga, a la capital o donde tengamos que movilizar compañeros y compañeras. Llamo a la unidad, no es el momento de estar cuestionando entre nosotros, es el momento de unir, porque está en juego la dignidad del movimiento indígena, la dignidad del pueblo de Ichimborazo, del pueblo purua de Alausí”
Fernando Guamán
Intervención del presidente de la Ecuarunari

En el mismo espacio intervino Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari, quien respaldó la resolución tomada en Alausí y denunció las consecuencias económicas de las políticas oficiales.
En sus palabras, dejó claro que la decisión no responde a intereses individuales, sino colectivos:
“Hoy se suma la resistencia a la paralización. Este acto, gracias a un análisis que se han hecho con las autoridades territoriales, esto no es una decisión de dos o tres personas, sino una decisión colectiva».
Alberto Ainaguano
Ainaguano también destacó que las demandas no se limitan a la eliminación del decreto, sino a un reclamo integral:
“No solamente en el movimiento indígena es el pedido, también necesitamos presupuestos para educación, para salud y también rechazamos contundentemente. Nos alzó en tres puntos del 12 al 15% el IVA, pero ¿qué seguridad estamos teniendo? Día tras día en las ciudades, en las comunidades hay la inseguridad y por lo tanto nuestro pueblo ecuatoriano tiene que reaccionar”.
Alberto Ainaguano
El presidente de la Ecuarunari advirtió que la situación del país no puede sostenerse sin respuestas estatales.
“Hoy estas decisiones, no somos terroristas, estamos resistiendo”
Alberto Ainaguano
Con estas intervenciones, Alausí se convierte en uno de los cantones estratégicos de Chimborazo en sumarse a la paralización, fortaleciendo la protesta nacional.
Las resoluciones tomadas marcan una hoja de ruta para los próximos días, en los que el movimiento indígena provincial y nacional anuncia más movilizaciones mientras el Gobierno no responda a sus demandas.
Esto dijo Fernando Guamán de la Comich 👉 https://t.co/l5QkkscNDo pic.twitter.com/aNBnBuFNzv
— La Prensa Ecuador (@SomosLaPrensaEc) September 28, 2025
Fernando Guamán habla sobre el proceso que tiene en Fiscalía por paralización de servicios
Por otro lado, Guamán confirmó públicamente que afronta un proceso abierto en la Fiscalía por su presunta participación en la paralización de servicios durante el paro nacional y aseguró que está dispuesto a asumir las consecuencias de las decisiones tomadas por las bases del movimiento.
La notificación fiscal y la convocatoria para que rinda su versión están vinculadas a la Investigación Previa N.º 060101825090347.
En su intervención pública, Guamán se refirió a las acusaciones y a los señalamientos en su contra y defendió la legitimidad de las acciones colectivas.
“He sido denunciado por la Fiscalía por delincuencia organizada, he sido denunciado en la Fiscalía por paralización de servicio público.”
Fernando Guamán
Con esa declaración el dirigente dejó constancia de la causa que motiva la investigación. Además, describió presiones y actos de vigilancia en su contra y sostuvo que no retrocederá.
“Si tengo que ir a la cárcel, aquí estoy, y si tengo que morir, estoy aquí.”
Fernando Guamán
La Fiscalía de Chimborazo, según las notificaciones públicas y reportes periodísticos, firmó la citación para que Guamán rinda versión el 24 de septiembre de 2025; el documento fue suscrito por el fiscal Diego Lenin Andrade Ulloa.
La investigación se centra en el presunto delito de paralización de servicios públicos, tipificado en el artículo correspondiente del Código Orgánico Integral Penal, cuya sanción puede incluir pena privativa de libertad según la normativa vigente.
Guamán explicó que las decisiones que han motivado las movilizaciones no son personales sino demanadas de las bases.
Defendió que las resoluciones emergen de “las organizaciones, de primera, segunda, tercer grado” y que su rol es sustentar y vociferar esas determinaciones ante lo que calificó como políticas que afectan “a los bolsillos de los pobres, de los ecuatorianos”.
En su discurso insistió en que el movimiento busca respeto y apoyo a la producción local, no “migajas” ni bonos asistenciales.
El dirigente también denunció actos de seguimiento por parte de inteligencia y declaró que su teléfono habría sido intervenido en el marco de las diligencias.
“Ahorita tengo, ya ha intervenido el celular, ahorita tengo, ahorita tengo, la inteligencia tiene orden de rasear, tiene orden de dar seguimiento, vigilancia, solamente por ser presidente.”
Guamán afirmó que, pese a ello, no tiene temor y que responderá por las decisiones colectivas que sus organizaciones adoptaron.
Cierres viales en el momento
- La vía Riobamba–Cuenca está cerrada en el sector Charicando, Alausí, por obstaculización de la ruta.
- También la vía Pallatanga-Colta-Balbanera se encuentra obstaculizada debido a un grupo de aproximadamente 100 manifestantes. Esto con corte de 23h54 del 27 de septiembre.