ADN aprueba reformas a la Ley de Contratación Pública con artículos de ley declarada inconstitucional
La bancada ADN aprobó reformas a la Ley de Contratación Pública con artículos de la Ley de Integridad Pública, pese a críticas por posible inconstitucionalidad.

Escucha la nota completa haciendo clic aquí:
La bancada de ADN, junto con sus aliados, aprobó el informe para segundo debate del proyecto de reforma a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.
La misma incorpora artículos de la Ley Orgánica de Integridad Pública (LOIP), declarada inconstitucional por la Corte Constitucional (CC).
El 4 de octubre de 2025, la Comisión de Régimen Económico y Tributario aprobó el informe con seis votos a favor y cuatro en contra, tras una sesión que se extendió más allá de las 22:00.
El texto consolida 16 proyectos legislativos y reutiliza disposiciones de la LOIP, anulada recientemente por vicios de forma.
Reacciones en la Asamblea Nacional
El correísmo, representado por la bancada de Revolución Ciudadana (RC), cuestionó la rapidez con la que se aprobó el informe y denunció la falta de un debate legislativo amplio.
La presidenta de la Comisión, Nathaly Farinango (ADN), defendió el proceso y aseguró que el proyecto se construyó bajo los principios de publicidad, deliberación y seguridad jurídica.
“La Corte no se pronunció sobre el fondo de las disposiciones de la LOIP; solo declaró inconstitucional la forma. No prohíbe que se traten nuevamente”, aclaró Farinango en sus redes sociales.
La Corte Constitucional, en un auto de aclaración emitido el 3 de octubre, reiteró que la LOIP y su reglamento quedaron expulsados del ordenamiento jurídico, y precisó que su fallo no tiene efectos retroactivos en materia de contratación pública.
#AsambleaEc2025
— Asamblea Nacional (@AsambleaEcuador) October 7, 2025
La #ReformaLeyContrataciónPública garantiza que cada dólar sea invertido en productos y servicios de calidad; potencia la participación de los actores de la economía popular y solidaria; y fortalece las economías locales. pic.twitter.com/FDA7U6FBKl
Artículos polémicos dentro de la reforma
Durante el debate, el legislador José Vallejo (RC) criticó la inclusión de un artículo que permite a las instituciones públicas contratar la impresión de documentos oficiales con el Instituto Geográfico Militar (IGM), siempre que cuente con la capacidad técnica necesaria.
El cambio deroga un decreto legislativo de 1967, lo que, según Vallejo, altera la competencia en la impresión de especies valoradas y documentos del Estado.
Acusaciones de irregularidades y reclamos procedimentales
Varios legisladores, entre ellos José Vallejo y Otto Vera (PSC), señalaron que el texto final contenía artículos que no se debatieron en el informe de primer debate.
Vera reconoció avances en la modernización del sistema de contratación, pero advirtió que las modificaciones de última hora podrían provocar una nueva observación de inconstitucionalidad.
Pese a las solicitudes para que el proyecto regrese a comisión, Farinango mocionó su votación, que fue dispuesta por el presidente de la Asamblea, Niels Olsen, tras casi dos horas de deliberación virtual.
Resultados de la votación
El pleno de la Asamblea Nacional aprobó el paquete de reformas con 80 votos a favor, mayoritariamente de ADN y aliados independientes, además del respaldo de cuatro exintegrantes de Pachakutik:
- José Nango,
- Fernando Nantipia,
- Edmundo Cerda
- Carmen Tiupul.
En contraste, el bloque de Revolución Ciudadana votó en contra, salvo la asambleísta Janeth Bustos, que se abstuvo.
También se abstuvo el legislador Erwin Mendoza Palma (ADN).
Farinango defendió el proceso legislativo
Tras la aprobación, Nathaly Farinango agradeció el trabajo realizado durante 631 días por la Comisión de Régimen Económico, destacando que el informe final incorporó observaciones presentadas en el debate, incluyendo algunas del bloque correísta.
Aseguró que la reforma busca garantizar transparencia, eficiencia y seguridad jurídica en los procesos de contratación pública.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué la Corte Constitucional declaró inconstitucional la Ley de Integridad Pública (LOIP)?
La Corte Constitucional declaró inconstitucional la LOIP por vicios de forma, específicamente por la falta de unidad de materia y la inclusión de artículos sin debate legislativo previo.
¿Qué diferencia existe entre la LOIP y las reformas aprobadas por ADN?
Aunque varias disposiciones provienen de la LOIP, la presidenta de la Comisión, Nathaly Farinango, aseguró que la Corte no cuestionó el contenido de fondo, por lo que los artículos pueden ser tratados nuevamente en una ley distinta.
¿Qué artículos generaron mayor controversia?
Uno de los más cuestionados permite que el Instituto Geográfico Militar (IGM) imprima documentos valorados del Estado, derogando una norma vigente desde 1967.
¿Cuántos votos obtuvo el proyecto de reforma en la Asamblea Nacional?
El proyecto fue aprobado con 80 votos a favor, provenientes de ADN, aliados independientes y exintegrantes de Pachakutik.