Día de Acción de Gracias 2025: cuándo, por qué y cómo se celebra
El Día de Acción de Gracias 2025 destaca por sus tradiciones, reuniones familiares y agradecimientos que fortalecen la identidad cultural estadounidense.

El Día de Acción de Gracias 2025 se convierte nuevamente en una de las celebraciones más importantes de Estados Unidos, reuniendo a millones de familias este jueves 27 de noviembre.
La festividad, cargada de simbolismo, agradecimiento y tradición gastronómica, mantiene viva una historia que se ha transmitido durante más de cuatro siglos.
Origen del Día de Acción de Gracias 2025: una tradición que se remonta a 1621
El origen de esta celebración se sitúa en 1621, cuando los colonos ingleses establecidos en Plymouth —en el actual Massachusetts— organizaron un gran banquete para agradecer la primera cosecha exitosa tras un duro invierno.
En esa mesa histórica estuvieron presentes los nativos Wampanoag, quienes compartieron técnicas de cultivo y supervivencia con los recién llegados.
Con el paso del tiempo, este acto de agradecimiento se transformó en un símbolo nacional.
En 1789, el presidente George Washington proclamó por primera vez un día dedicado a la gratitud.
Más tarde, en 1863, Abraham Lincoln estableció oficialmente que la festividad se celebre de manera anual durante la Guerra Civil.
Finalmente, en 1941, el Congreso de Estados Unidos decretó que el Día de Acción de Gracias se conmemoraría cada cuarto jueves de noviembre.
En el Día de Acción de Gracias 2025, el espíritu de aquella primera celebración continúa vigente: agradecer por lo recibido, valorar los logros alcanzados y fortalecer la unidad familiar.
Cómo se celebra el Día de Acción de Gracias 2025: gastronomía, tradiciones y unión familiar
La cena es el corazón de la celebración.
El pavo asado, protagonista indiscutible, se acompaña de platos icónicos como puré de papas, relleno, panecillos, salsa de arándanos, verduras al horno y los clásicos pasteles de calabaza o manzana.
Las familias preparan mesas abundantes y dedican varias horas a la cocina, convirtiendo la jornada en una oportunidad de convivencia y reencuentro.
Otra tradición destacada del Día de Acción de Gracias 2025 son los desfiles y transmisiones especiales.
El más conocido es el Desfile de Macy’s en Nueva York, que atrae millones de espectadores tanto en las calles como desde la televisión.
Globos gigantes, bandas musicales y presentaciones teatrales forman parte de este espectáculo emblemático.
La celebración también incluye actos de solidaridad.
Muchas organizaciones benéficas distribuyen alimentos a comunidades vulnerables y miles de voluntarios participan en iniciativas comunitarias, reforzando el sentido de gratitud y ayuda mutua.

Thanksgiving en la comunidad latina: un significado que trasciende fronteras
Para la diáspora latina, especialmente para los ecuatorianos que viven en Estados Unidos, el Día de Acción de Gracias 2025 tiene un significado doble: adaptarse a una celebración estadounidense mientras la convierten en un puente cultural.
Muchas familias integran sabores propios a la cena tradicional, como arroz, plátanos maduros o postres típicos, fusionando identidades y creando nuevas expresiones de la festividad.
En ciudades con alta presencia latina, restaurantes y hoteles ofrecen menús especiales que incluyen tanto el pavo tradicional como platillos latinoamericanos, reflejando la diversidad cultural que define al país.
- Leer más: Prestadores externos suspenden atención a afiliados del IESS.
- Leer más: Estudiante de 16 años muere tras pelea afuera de colegio en Quito.
Por qué sigue siendo importante el Día de Acción de Gracias 2025
Más allá del banquete, el Día de Acción de Gracias 2025 representa un momento para detenerse, hacer una pausa y agradecer.
La celebración destaca la importancia de la familia, la solidaridad, la gratitud y la memoria histórica.
En un contexto marcado por desafíos globales, crisis sociales y ritmos acelerados, la festividad se convierte en un espacio para valorar lo esencial.
La tradición no solo se mantiene viva, sino que evoluciona.
Se adapta a nuevas generaciones, nuevas culturas y nuevas realidades, pero conserva intacto su mensaje principal: agradecer por lo recibido y compartir con quienes más importan.
