MACAS

Morona Santiago registra la mayor deforestación del Ecuador

Morona Santiago registra la mayor deforestación del Ecuador. Entre 2020 y 2024 se deforestaron 69.187 hectáreas en esta zona del sur amazónico.

Morona Santiago registra la mayor deforestación del Ecuador.
Morona Santiago registra la mayor deforestación del Ecuador.

Escucha esta noticia dando click en el reproductor:

Morona Santiago encabezó la pérdida de cobertura boscosa en Ecuador durante los últimos cuatro años, según la colección 3 de MapBiomas.

Entre 2020 y 2024 se deforestaron 69 187 hectáreas en esta zona del sur amazónico, ubicándola por encima de Santo Domingo de los Tsáchilas y Zamora Chinchipe.

Los datos, analizados por EcoCiencia, revelan que Ecuador perdió 239.849 hectáreas de bosque en ese periodo, impulsado principalmente por la expansión agropecuaria, minería y construcción de carreteras.

En la provincia, estos factores se combinan con un crecimiento acelerado de asentamientos humanos, la apertura de vías sin permisos y la tala de madera, lo que ha transformado extensas áreas selváticas.

Actividades productivas y la apertura de vías aceleran la pérdida de bosques en Morona Santiago

El geógrafo Fernando Espíndola señala que la deforestación se concentra especialmente en el cantón Taisha, donde desde hace décadas los bosques han sido convertidos en pastizales para ganadería.

Entre 2022 y 2025, la apertura de 62 kilómetros de carreteras sin estudios técnicos en territorio achuar intensificó la entrada de madereros ilegales y generó tensiones internas en las comunidades.

La minería también suma presión. MapBiomas calcula que alrededor de 1 800 hectáreas de Morona Santiago están afectadas por actividades mineras legales e ilegales, sobre todo en el sur de la provincia.

Mientras tanto, en el cantón Palora, los monocultivos de pitahaya eliminaron al menos 248 hectáreas de selva entre 2019 y 2023, impulsados por el auge comercial de la fruta.

Expertos coinciden en que Morona Santiago enfrenta un desafío urgente: fortalecer las políticas ambientales, la expansión desordenada de vías y promover alternativas que no destruyan los bosques.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba