NACIONAL

Referéndum Ecuador: Análisis del triunfo del NO y sus consecuencias políticas

El triunfo del NO en el referéndum de Ecuador revela una ciudadanía que exige diálogo y rechazo a la polarización. Análisis completo de expertos sobre las causas y consecuencias.

Referéndum Ecuador: Análisis del triunfo del NO y sus consecuencias políticas
Referéndum Ecuador: Análisis del triunfo del NO y sus consecuencias políticas

El contundente triunfo del NO en el reciente referéndum y consulta popular no solo reconfigura el tablero político ecuatoriano, sino que revela una ciudadanía que exige algo más que discursos de polarización.

Lejos de ser un rechazo simple al gobierno, el resultado expone una serie de tensiones entre las expectativas ciudadanas, las estrategias del Ejecutivo y la capacidad del Estado para responder a los territorios que históricamente han sido relegados.

Dos Visiones Contrapuestas del Referéndum Ecuador

En este escenario emergen dos lecturas significativas sobre el referéndum Ecuador: la del abogado Patricio Mancheno, presidente del Colegio de Abogados de Chimborazo, y la de la exviceprefecta y activista social Patricia Herrera.

Ambas interpretaciones se ubican en extremos distintos, pero sorprenden por sus puntos de intersección.

La Perspectiva de Patricio Mancheno: Desinformación y Abandono Estatal

Para Patricio Mancheno, el NO se explica por una mezcla de desinformación, temor al cambio y una ruralidad abandonada que ya no confía en las estructuras estatales.

Desde su perspectiva, el electorado reaccionó ante años de una presencia estatal insuficiente, mientras el contrabando, la minería ilegal y otras economías informales se consolidaron como «motores de vida».

Mancheno sostiene que la campaña oficial nunca logró estructurarse de forma clara en los territorios rurales, donde circularon temores sobre la pérdida de derechos básicos, como la gratuidad en salud o la soberanía nacional.

A esto suma un elemento político: la huella que dejó el paro nacional, que, aunque no determinante, sí influyó en el clima de desconfianza.

Para él, el mensaje es inequívoco: el Estado debe volver a ocupar los espacios que cedió, ajustar su política pública y asumir el rol que, como dice, «un padre debe tener sobre sus hijos».

La Lectura de Patricia Herrera: Defensa de la Constitución de 2008

A diferencia de Mancheno, Patricia Herrera interpreta el triunfo del NO como un pronunciamiento directo del pueblo, no como un voto de miedo.

Para ella, la ciudadanía decidió defender la Constitución de 2008, producto —recuerda— de un proceso social amplio y no de un grupo político.

Herrera afirma que el 61% del NO es un llamado de atención tanto para el Ejecutivo como para la Asamblea.

«El pueblo sabe que el problema no es la Constitución, sino cuánto se cumple», señala.

Critica las narrativas de confrontación impulsadas desde el gobierno y advierte que el país está cansado del antagonismo.

En su lectura, el resultado refleja un país que ya no responde a discursos de privatización, represión o división, sino que vota desde la dignidad y la memoria.

Territorios históricamente marginados, asegura, tomaron una posición clara sobre lo que consideran un retroceso en derechos.

Resultados nacionales de la consulta popular y referéndum
Resultados nacionales de la consulta popular y referéndum

El rol de la Corte Constitucional en el referéndum Ecuador

A pesar de sus diferencias, ambos analistas coinciden en la centralidad de la Corte Constitucional en el debate del referéndum Ecuador.

Mancheno cuestiona que el organismo limite los avances que el gobierno busca impulsar y espera que «entre en razón».

Herrera, por el contrario, la defiende como garante de la norma nacional respaldada por la ciudadanía.

Este contraste revela un debate más profundo: ¿la Corte es un obstáculo o un contrapeso necesario?

El resultado de las urnas demuestra que, al menos para buena parte del electorado, la institucionalidad debe respetarse.

La estrategia fallida: polarización y confrontación

El analista político Gabriel Hidalgo, entrevistado por Ecuavisa, adviertió que el gobierno pagó un costo alto por apostar a una campaña centrada en la confrontación.

Su lectura es clara: la resistencia y la polarización ya no son estrategias efectivas en el Ecuador actual.

Hidalgo señala que el presidente ahora está obligado a tender puentes y a negociar con las fuerzas legislativas si quiere preservar la gobernabilidad.

La crisis de confianza, alimentada por la conflictividad social, puede profundizarse si no hay un viraje hacia el diálogo.

Un electorado que dejó atrás la poralización

El referéndum deja al descubierto un fenómeno más profundo: el electorado dejó atrás las viejas categorías de «pro» o «anti» gobierno.

En dos procesos electorales consecutivos, estas narrativas demostraron su desgaste.

Los votantes buscan soluciones tangibles y políticas públicas coherentes.

Exigen presencia estatal, respeto a derechos y una gestión que reconozca la diversidad territorial.

Mancheno y Herrera leen el triunfo del NO desde lugares opuestos: uno desde la falta de Estado; la otra, desde la defensa de la Constitución. Pero ambos coinciden en que la ciudadanía envió un mensaje claro.

El país habló con contundencia: quiere diálogo, no imposición; quiere presencia, no abandono; quiere respeto, no confrontación.

El gobierno enfrenta ahora un desafío mayor que el resultado mismo del referéndum: reconstruir la confianza entre el Estado y la población. Y esa tarea ya no admite polarización, sino escucha.

Preguntas frecuentes sobre la ganancia del NO

¿Qué resultado obtuvo el NO en el referéndum de Ecuador?

El NO obtuvo un contundente triunfo con el 61% de los votos en el referéndum y consulta popular de Ecuador, reconfigurando el panorama político del país.

¿Por qué ganó el NO en el referéndum Ecuador según los expertos?

Los expertos identifican múltiples causas: desinformación y abandono estatal en zonas rurales según Patricio Mancheno, y la defensa de la Constitución de 2008 y rechazo a la polarización según Patricia Herrera. Ambos coinciden en que la ciudadanía rechazó las estrategias de confrontación.

¿Qué papel jugó la Corte Constitucional en el referéndum?

La Corte Constitucional es vista como un actor central: algunos la consideran un obstáculo para las reformas gubernamentales, mientras otros la defienden como garante necesario de la institucionalidad y contrapeso del poder ejecutivo.

¿Qué significa el triunfo del NO para el gobierno ecuatoriano?

El triunfo del NO obliga al gobierno a abandonar la estrategia de polarización, tender puentes con las fuerzas legislativas, y reconstruir la confianza ciudadana mediante el diálogo y políticas públicas coherentes que reconozcan la diversidad territorial.

¿Por qué votó NO la población rural en el referéndum?

La población rural votó NO debido a años de abandono estatal, consolidación de economías informales, temores sobre pérdida de derechos básicos como la gratuidad en salud, y desconfianza generada por la insuficiente presencia del Estado en sus territorios.

¿Qué defiende la Constitución de 2008 que votó proteger la ciudadanía?

La Constitución de 2008, producto de un amplio proceso social, establece derechos fundamentales y garantías que la ciudadanía considera conquistas sociales. El voto por el NO se interpreta como rechazo a retrocesos en derechos y defensa de la institucionalidad democrática.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba