NACIONAL

Autopista Guayaquil–Quito: expertos confirman que Chimborazo quedaría fuera del trazado

El proyecto de autopista Guayaquil–Quito avanza sin incluir a Chimborazo. Geólogos advierten riesgos por fallas geológicas y expertos en vías explican por qué la ruta más viable pasa por Quevedo y Santo Domingo.

Autopista Guayaquil–Quito: expertos confirman que Chimborazo quedaría fuera del trazado
Autopista Guayaquil–Quito: expertos confirman que Chimborazo quedaría fuera del trazado

Escucha la nota completa haciendo clic aquí:

El proyecto para construir una autopista entre Guayaquil y Quito del Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT) a través de un memorando de entendimiento con Korea Expressaway Corporation para realizar los estudios de prefactibilidad, ha abierto un nuevo debate técnico y territorial.

Aunque el objetivo es reducir tiempos de viaje entre las dos principales ciudades del país, la propuesta dejaría fuera a la provincia de Chimborazo, históricamente parte del eje de conexión interregional.

El geólogo Jaime Jarrín explica que el mayor desafío del proyecto es atravesar la Cordillera Occidental de los Andes, debido a su inestabilidad y la presencia de múltiples fallas geológicas.

“En Ecuador las soluciones de ingeniería no suelen incluir túneles, sino cortes superficiales, lo que aumenta el riesgo de deslizamientos”, señala.

Según Jarrín, la mejor opción técnica sería atravesar la cordillera por el tramo más corto y seguro, evitando zonas de alta inestabilidad.

Para ello, insiste en la necesidad de realizar estudios geológicos, geotécnicos y geofísicos detallados que definan el trazado más viable.

Entre las alternativas posibles, menciona dos rutas con mayor factibilidad:

  • Guayaquil–Quevedo–Santo Domingo–Quito, con zonas planas y de buena conectividad, aunque la vía actual Quito–Santo Domingo presenta tramos inestables.
  • Guayaquil–Portoviejo–Quevedo–Latacunga–Quito, pasando por La Maná o El Corazón, considerada más segura y menos riesgosa geológicamente.

Ambas opciones excluyen a Chimborazo, ya que el tramo sur de la cordillera —en zonas como Pallatanga o Huigra— presenta mayores dificultades geológicas y costos elevados.

“Toda solución es técnicamente posible, pero debe evaluarse el equilibrio entre costo y riesgo. La vía ideal debe ofrecer seguridad, estabilidad y rentabilidad económica”, agrega el geólogo.

Sin embargo, la información oficial del entonces Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) señala que el corredor vial será de 324km.

Esta obra cruzará por Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Guayas. Beneficiará a 20 cantones del país. El objetivo es reducir de ocho a cuatro horas el tiempo de viaje.

Por su parte, el ingeniero civil Aldo Ponce, especialista en construcción vial, considera que el estudio de prefactibilidad es un paso necesario para tomar decisiones con base técnica y no solo política.

“En realidad, la ruta más corta y viable es Guayaquil–Quevedo–Santo Domingo–Quito. Si la prefactibilidad da el visto bueno, el Gobierno podrá invertir recursos en esa vía”, explica.

Ponce sostiene que no sería indispensable construir un nuevo trazado, sino ampliar la carretera existente a cuatro carriles para mejorar los tiempos de viaje.

“A lo mejor al dejar a cuatro carriles toda la vía, mejoraría considerablemente la movilidad sin requerir grandes cambios de ruta o túneles”, añade.

El experto también destaca que el memorando con Corea del Sur permitirá realizar los estudios con rigurosidad técnica, algo poco frecuente en proyectos viales del país.

“Hay muchos argumentos sobre vías rápidas sin sustento técnico. Este estudio es una forma de comenzar a hablar del tema con propiedad”, concluye.

Mientras el Gobierno avanza en los estudios, las provincias del centro del país, como Chimborazo quedan fuera de la planificación inicial.

Para varios analistas, esto representa una oportunidad perdida de integrar la Sierra centro a la red de conectividad nacional y de equilibrar el desarrollo territorial.

Preguntas frecuentes sobre la autopista Guayaquil–Quito

¿Qué es el proyecto de la autopista Guayaquil–Quito?

Es una propuesta de conexión vial rápida entre las ciudades de Guayaquil y Quito, impulsada inicialmente por el gobierno de Guillermo Lasso y retomada por la actual administración. El objetivo es reducir los tiempos de viaje y mejorar la conectividad entre los dos principales polos económicos del país.

¿En qué etapa se encuentra el proyecto?

Actualmente se firmó un memorando de entendimiento con una empresa coreana para realizar los estudios de prefactibilidad, que determinarán la viabilidad técnica, ambiental y económica de la obra antes de iniciar el diseño definitivo.

¿Por qué la provincia de Chimborazo no está incluida en el trazado?

Según los especialistas consultados, Chimborazo quedaría fuera debido a su complejidad geológica y altos costos de construcción. La zona sur de la cordillera presenta fallas geológicas activas y terrenos inestables, lo que incrementaría los riesgos y el presupuesto del proyecto.

¿Qué ruta se considera más viable para la autopista?

El geólogo Jaime Jarrín y el ingeniero civil Aldo Ponce coinciden en que la ruta más factible sería:
Guayaquil–Quevedo–Santo Domingo–Quito, por ser el trazado más corto y con mejores condiciones topográficas. Otra alternativa segura sería Guayaquil–Portoviejo–Quevedo–Latacunga–Quito, aunque menos directa.

¿Qué retos técnicos presenta el proyecto?

El principal reto es atravesar la Cordillera Occidental de los Andes, una zona con alta inestabilidad y múltiples fallas geológicas. En Ecuador, las soluciones de ingeniería suelen ser cortes superficiales, lo que eleva el riesgo de deslizamientos. Por ello, los expertos recomiendan realizar estudios geológicos y geotécnicos exhaustivos antes de definir el trazado final.

¿Se construiría una nueva vía o se ampliaría la existente?

Según el ingeniero Aldo Ponce, no sería necesario un trazado completamente nuevo. La propuesta más viable sería ampliar la carretera actual a cuatro carriles, realizar pasos laterales en zonas urbanas y mejorar la infraestructura existente para lograr una vía rápida y segura.

¿Qué impacto tendría excluir a Chimborazo del proyecto?

Dejar fuera a la Sierra centro podría limitar la integración territorial y el desarrollo económico de las provincias interandinas. Analistas señalan que una autopista verdaderamente nacional debería articular todas las regiones y no solo conectar los polos económicos principales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba