Motín en la cárcel de Machala deja 31 muertos y varios heridos
El motín en la cárcel de Machala deja 31 muertos y varios heridos; Ecuador enfrenta una crisis penitenciaria con más de 500 fallecidos desde 2021.

Escucha la nota dando click en el reproductor:
Un nuevo motín en la cárcel de Machala estremeció al sistema penitenciario ecuatoriano la madrugada del domingo 9 de noviembre de 2025.
El hecho, ocurrido en el Centro de Privación de Libertad El Oro N.º 1, dejó al menos cuatro personas fallecidas y 43 heridas, entre ellas un agente policial
Según confirmó el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) a través de un comunicado en la red social X.
La violencia comenzó alrededor de las 02:45 a. m.
Cuando internos del penal iniciaron una revuelta en protesta por la reorganización de reclusos previa a su traslado a una nueva prisión de máxima seguridad en la costa ecuatoriana.
Los enfrentamientos incluyeron disparos, incendios y detonaciones, que alarmaron a los habitantes de Machala y activaron la respuesta inmediata del ECU-911.
Un contingente de unos 250 policías y militares fue desplegado al lugar.
Tras varias horas de operativo, los agentes del “equipo táctico” de la Policía Nacional del Ecuador recuperaron el control total del penal.
El SNAI reportó que los fallecidos aún no han sido identificados y no se ha precisado si eran internos o personal penitenciario.
Machala, epicentro de la crisis: antecedentes del motín en la cárcel
Este no es el primer episodio de violencia en el CPL El Oro N.º 1. En septiembre de 2025, otro motín en la misma prisión dejó al menos 31 muertos y varios heridos por enfrentamientos entre bandas.
Ese antecedente convierte el reciente estallido en una señal de que la crisis penitenciaria en Ecuador continúa sin una solución estructural.
La provincia de El Oro, ubicada en la costa suroeste y fronteriza con Perú, se ha convertido en un escenario recurrente de motines carcelarios.
La saturación de las cárceles y la presencia de bandas criminales que operan dentro de los penales agravan el problema.
De acuerdo con cifras de Associated Press (AP), desde 2021 más de 500 reclusos han muerto en disturbios similares en Ecuador.
Motín en la cárcel de Machala: causas y detonantes
El motín en la cárcel de Machala se originó durante la aplicación de una medida de reorganización interna.
El gobierno, a través del SNAI, planea trasladar a grupos de reclusos a una nueva cárcel de máxima seguridad en la zona costera.
Como parte de su estrategia para desarticular redes criminales que operan dentro de los centros penitenciarios.
Sin embargo, la implementación de esta medida enfrenta dificultades.
Falta de recursos, coordinación institucional y resistencia de los internos han generado conflictos y enfrentamientos violentos.
Especialistas advierten que, mientras no se transforme el régimen interno y se garantice un control efectivo del Estado, los motines continuarán repitiéndose.
Causas estructurales del motín en la cárcel de Machala
- Hacinamiento carcelario que supera la capacidad instalada.
- Control de bandas criminales dentro de los penales.
- Falta de personal y capacitación en el sistema penitenciario.
- Contrabando de armas y explosivos al interior de las prisiones.
- Deficiente coordinación en los traslados y reorganización de internos.
Ecuador en conflicto: la intervención militar y el control carcelario
El gobierno del presidente Daniel Noboa declaró en enero de 2024 un “conflicto armado interno” vinculado al crimen organizado, autorizando la intervención militar en las cárceles del país.
La medida busca recuperar el control estatal de los centros de privación de libertad, aunque los resultados han sido limitados.
El motín en la cárcel de Machala demuestra que el problema va más allá de los operativos militares.
La raíz del conflicto está en el colapso del sistema penitenciario ecuatoriano: infraestructura deteriorada, corrupción interna, falta de políticas de rehabilitación y ausencia de un modelo de reinserción social.

Machala vive el miedo tras el motín en la cárcel
Para los habitantes de Machala, una ciudad portuaria de unos 300.000 habitantes, el motín reavivó el temor.
Vecinos reportaron haber escuchado detonaciones, gritos y sirenas durante la madrugada.
El penal ocupa un espacio sensible en la memoria colectiva, ya que los episodios de violencia en su interior se han vuelto frecuentes.
Tras el control del motín, la zona fue rodeada por fuerzas militares y policiales. Los hospitales de El Oro recibieron a los heridos bajo estricta vigilancia.
La incertidumbre y la desconfianza se mantienen entre los residentes, quienes temen nuevos estallidos.
Lo que viene después del motín en la cárcel de Machala
Las autoridades del SNAI anunciaron que revisarán los protocolos de traslado y reorganización de internos.
Se prevé un aumento de presencia militar en el penal y una auditoría interna para evaluar responsabilidades.
Expertos en seguridad proponen medidas urgentes:
reforzar la infraestructura carcelaria, profesionalizar al personal penitenciario, implementar programas de rehabilitación y establecer sistemas tecnológicos de vigilancia. Solo una reforma integral podría frenar la escalada de violencia.
Conclusión: una crisis penitenciaria sin resolver
El motín en la cárcel de Machala evidencia la persistencia de una crisis nacional. Las cárceles ecuatorianas se han convertido en epicentros de violencia que reflejan los vacíos del Estado.
Cuatro muertos y 43 heridos son el saldo inmediato, pero el trasfondo revela una falla estructural profunda.
Mientras no se garantice un control real, se reduzca el hacinamiento y se erradique la corrupción penitenciaria, los motines seguirán siendo una constante.
Ecuador enfrenta una urgencia humanitaria que exige respuestas inmediatas y sostenibles.
Respuestas a tus dudas
¿Qué provocó el motín en la cárcel de Machala? La reorganización de internos y el anuncio del traslado hacia una cárcel de máxima seguridad en la costa ecuatoriana.
¿Cuántos muertos dejó el motín en Machala? Al menos cuatro personas fallecieron y 43 resultaron heridas, según el SNAI.
¿Cuántas víctimas han muerto en motines en Ecuador? Desde 2021, más de 500 reclusos han muerto en enfrentamientos carcelarios, según cifras de AP.
¿Cuál es la solución a la crisis penitenciaria? Reformar el sistema con control estatal, infraestructura moderna y programas de rehabilitación para reducir la violencia.
