Las rutas aéreas del narcotráfico que presionan a Noboa a permitir bases extranjeras
El Ejército ecuatoriano identificó 11 rutas aéreas del narcotráfico que conectan la Amazonía y la Costa con Centroamérica. Noboa plantea abrir bases extranjeras para reforzar el control aéreo y marítimo.

Escucha la nota completa aquí:
En los cielos de Ecuador se libra una batalla silenciosa. Desde pistas clandestinas ocultas entre la selva y la costa, avionetas cargadas de droga despegan hacia Centroamérica.
Son parte de 11 rutas aéreas del narcotráfico identificadas por el Ejército ecuatoriano, que operan desde Napo, Manabí, Esmeraldas, Santa Elena y Guayas.
Estas rutas —con nombres como Palmeras Pailón, Ayangue, Coaque, Valdez o Río Bravo— se usan para transportar cocaína hacia Costa Rica y Guatemala, donde las aeronaves recargan combustible antes de continuar hacia México o Estados Unidos.
Aunque las Fuerzas Armadas destruyeron las pistas clandestinas, los narcotraficantes las reconstruyen en cuestión de días. “Limpian el terreno dos o tres días antes de que llegue la avioneta”, explicó un alto oficial militar a LA HORA.
Un corredor aéreo para el narcotráfico
De acuerdo con información oficial recopilada hasta marzo de 2025, estas rutas complementan los corredores terrestres y marítimos que conectan la frontera con Colombia —en Nariño y Putumayo— con Guayas, donde la droga se almacena antes de su salida al exterior.
El Informe Mundial sobre Drogas 2024 de Naciones Unidas confirmó que Ecuador se convirtió en un punto clave para el tráfico de cocaína, con incautaciones y homicidios quintuplicados entre 2019 y 2022.
Las costas de Manabí, Santa Elena y Guayas son ahora los principales puntos de despegue y embarque de droga, lo que explica el aumento de la violencia y los enfrentamientos entre bandas criminales.
Bases extranjeras: una respuesta en debate
Ante este escenario, el presidente Daniel Noboa impulsa la pregunta A del referéndum del 16 de noviembre de 2025:
¿Está usted de acuerdo con permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador?
El mandatario considera que contar con cooperación internacional —en especial con Estados Unidos— podría reforzar la vigilancia aérea y marítima y cerrar los corredores del narcotráfico.
En una entrevista con Teleamazonas, Noboa adelantó que la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, visitará el país el 5 y 6 de noviembre para revisar las condiciones de instalación de una base.
Las opciones analizadas son Manta (Manabí) y Salinas (Santa Elena), ambas con infraestructura lista y ubicación estratégica para el control del Pacífico.
La conexión entre cielo y mar
Según fuentes militares, la mayoría de decomisos en altamar se logra gracias al intercambio de información con países aliados que poseen tecnología de detección avanzada.
Por eso, las Fuerzas Armadas consideran que tener bases extranjeras permitiría acceso directo a esa tecnología, radares y vigilancia satelital.
Solo en 2024, Ecuador decomisó 294 toneladas de cocaína, mientras Colombia reportó 848 toneladas. Sin embargo, al menos 1.500 toneladas de droga habrían escapado del control, llegando a los mercados ilegales de Norteamérica y Europa.
Un informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) reveló que el 30% de la cocaína detectada en contenedores marítimos en el mundo tenía como puerto de origen el Ecuador.
Soberanía y seguridad: la disyuntiva
El general en servicio pasivo Wagner Bravo advirtió que cualquier convenio debe respetar el artículo 417 de la Constitución, que obliga a sujetarse a los tratados internacionales.
“Estados Unidos busca cuidar sus intereses; Ecuador debe cuidar los suyos”, sostuvo. Bravo recordó que el país ya tuvo un acuerdo similar con el FOL de Manta, cancelado en 2009, y sugirió que esta vez se negocie un modelo de cooperación que preserve la soberanía y garantice beneficios tangibles para el país.
Un país bajo vigilancia
Las rutas aéreas del narcotráfico se multiplican, las avionetas siguen despegando y las provincias costeras se hunden en la violencia. Noboa apuesta por una estrategia internacional que combine tecnología, cooperación y control.
El referéndum dirá si los ecuatorianos están dispuestos a abrir sus cielos a las fuerzas extranjeras para recuperar el control de los suyos.
Preguntas frecuentes
¿Cuántas rutas aéreas del narcotráfico se han identificado en Ecuador?
El Ejército ecuatoriano ha detectado al menos 11 rutas aéreas utilizadas para sacar droga hacia Centroamérica.
¿Desde qué provincias despegan las avionetas?
Principalmente desde Napo, Esmeraldas, Manabí, Santa Elena y Guayas, donde se han encontrado pistas clandestinas.
¿Por qué se habla de permitir bases extranjeras?
El Gobierno busca cooperación internacional para fortalecer el control aéreo y marítimo ante la expansión del narcotráfico.
¿Qué países estarían involucrados en esa cooperación?
Estados Unidos, a través del Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security), es el principal interesado.
¿Dónde podrían ubicarse las bases?
El presidente Noboa ha mencionado Manta (Manabí) y Salinas (Santa Elena) como las opciones más viables por su infraestructura y ubicación estratégica.
