RIOBAMBA

Simulacro de incendio en instituciones educativas de Riobamba

Prepara a tu comunidad con simulacro de incendio, cultura de prevención, seguridad educativa, respuesta rápida.

Simulacro de incendio en instituciones educativas de Riobamba
Simulacro de incendio en instituciones educativas de Riobamba

Escucha la nota dando click en el reproductor:

El pasado viernes 31 de octubre, en la Unidad Educativa Salesianos de Riobamba se desarrolló un simulacro de incendios.

La seguridad y la preparación ante emergencias se han convertido en ejes prioritarios dentro de las instituciones educativas de Riobamba.

Con ese propósito, el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, en coordinación con el Ministerio de Educación del Ecuador y diversos entes de socorro.

Ha puesto en marcha un plan piloto de simulacro de incendio que busca fortalecer la capacidad de respuesta ante siniestros y riesgos naturales en los planteles de la ciudad.

Durante los últimos meses se han realizado siete mesas de trabajo con autoridades educativas, cuerpos de emergencia y técnicos del ECU 911.

Para estructurar un cronograma de simulacro de incendio en distintos establecimientos. Este programa inició con tres instituciones y se ampliará de forma progresiva a más colegios.

Entre ellos el Colegio Chiriboga y el Colegio Bigoski, donde ya se han desarrollado ejercicios previos de evacuación y respuesta inmediata.

Cómo se organiza un simulacro de incendio con éxito

Según los técnicos del ECU 911, cada plantel presenta problemáticas distintas que deben ser atendidas con planes personalizados.

“Quizás cada lugar va a tener una situación diferente y eso debemos entender. En este caso lo hicimos con un simulacro de incendio porque tenemos un bar escolar y está ubicado en una zona donde se genera gran aglomeración de estudiantes”, explicó David Brito.

Además, se destacó el apoyo recibido por parte del Ministerio de Educación, la Secretaría de Gestión de Riesgos, la Unidad de Riesgos del Municipio de Riobamba.

El Cuerpo de Bomberos de Riobamba, la Policía Nacional del Ecuador y los agentes de tránsito, instituciones que han unido esfuerzos para garantizar la correcta ejecución del programa.

Los ejercicios de evacuación son planificados con precisión.

“En una emergencia cada minuto cuenta. Nosotros presupuestamos entre 8 y 10 minutos para ejecutar la acción inmediata de sacar a los jóvenes y llevarlos a un punto seguro”, mencionó el funcionario, quien también resaltó la importancia de concienciar a los estudiantes sobre el uso responsable de las líneas de emergencia. “Queremos que los jóvenes comprendan que cuando se activa una alerta, acuden bomberos, policía, tránsito… y eso debe hacernos evitar el mal uso de la línea 9-1-1”.

Por qué la cultura de prevención es clave en los simulacros de incendio

Otro de los objetivos del programa es recuperar la cultura de prevención, la cual según las autoridades se ha debilitado con el tiempo.

“Durante años se ha pedido que se realicen estos ejercicios. Antes se enseñaba que, ante un terremoto, uno debía colocarse debajo de una mesa o un marco de puerta. Ahora muchos desconocen cómo actuar. Estos simulacros son vitales para precautelar la vida y estar listos ante cualquier emergencia”, enfatizó Brito vocero del ECU 911.

El plan también tiene un enfoque inclusivo. Está prevista la incorporación de instituciones con estudiantes en condición de vulnerabilidad.

Como la escuela Escuela José María Román, donde se atiende a niños con discapacidad auditiva y visual.

“Ya realizamos inspecciones y solicitamos señalética en sistema Braille para que los estudiantes sepan cómo evacuar. No solo debemos pensar en quienes pueden ver o escuchar con normalidad, sino también en aquellos que necesitan adaptaciones especiales”, puntualizó el representante.

Resultados y compromiso institucional tras el simulacro de incendio

Por su parte, Geovanny Borja, rector de una de las instituciones participantes, destacó el compromiso del cuerpo docente y estudiantil.

“Como institución educativa es fundamental estar preparados para afrontar todo tipo de riesgos. Hoy realizamos un simulacro de incendio y nuestros estudiantes respondieron dentro de los tiempos establecidos. Hemos conformado brigadas de evacuación, primeros auxilios y seguridad, y todos estamos cumpliendo con nuestras responsabilidades”, señaló.

El rector añadió que los simulacros se realizan de manera mensual, abordando distintos escenarios como incendios, temblores y terremotos.

“Nuestros estudiantes están capacitados y saben cómo actuar. Cada ejercicio fortalece la disciplina, la cooperación y el sentido de responsabilidad”, afirmó.

Desde el ECU 911 se invita a la ciudadanía a descargar el aplicativo móvil oficial, una herramienta gratuita que permite reportar emergencias de manera inmediata.

“No solo se trata de llamar a la línea 9-1-1, también tenemos un aplicativo que ayuda a activar el sistema de respuesta de forma eficiente”, precisó el funcionario.

Próximos pasos en el cronograma de simulacro de incendio

Este proyecto interinstitucional busca consolidar una cultura de autoprotección y prevención en toda la comunidad educativa.

Tras la ejecución del plan piloto, las entidades participantes prevén establecer un cronograma oficial que abarque a todas las instituciones educativas de Riobamba y, posteriormente, de la provincia.

“Esto recién empieza, y lo vamos a hacer con todas las instituciones. No se trata de un evento aislado, sino de un proceso sostenido que permitirá salvar vidas y generar conciencia”, concluyó el representante del ECU 911.

Con estas acciones, Riobamba avanza hacia una ciudad más preparada, donde la prevención y la educación se convierten en herramientas fundamentales para enfrentar cualquier tipo de emergencia.

Geovanny Borja rector de la institución

Respuestas a tus dudas sobre simulacro de incendio

  • ¿Qué es un simulacro de incendio? Es un ejercicio organizado que reproduce un incendio real para entrenar evacuación, brigadas y protocolos de emergencia.
  • ¿Por qué realizar un simulacro de incendio en una escuela? Porque las instituciones educativas concentran estudiantes, docentes y deben garantizar una respuesta rápida ante emergencias.
  • ¿Cuándo debe hacerse un simulacro de incendio? Con frecuencia periódica —idealmente cada mes— para mantener la cultura de prevención y práctica de protocolos.
  • ¿Quién participa en un simulacro de incendio? Estudiantes, docentes, personal administrativo, incluyendo brigadas internas y organismos de respuesta como bomberos y policía.
  • ¿Cuál es el beneficio clave de un simulacro de incendio? Reduce tiempos de evacuación, fortalece la disciplina, mejora la cooperación y resguarda vidas ante emergencias reales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba