RIOBAMBA

MIRECH propone crear la Banca Migrante y la bolsa de empleo

La Fundación de Migrantes Retornados (MIRECH) propone la Banca Migrante que podrá ofrecer oportunidades a los ecuatorianos. Así funciona.

MIRECH propone crear la Banca Migrante y la bolsa de empleo
MIRECH propone crear la Banca Migrante y la bolsa de empleo. http://laprensa.com.ec

Haga clic para escuchar la noticia:

La Fundación Migrantes Retornados de Chimborazo (MIRECH), liderada por Marcelo Gedalje Cárdenas, trabaja en una propuesta ambiciosa, la creación de la Banca Migrante, una entidad financiera que busca canalizar los recursos de los ecuatorianos en el exterior hacia proyectos productivos y de desarrollo local.

Esta iniciativa surge ante la falta de apoyo estatal y las barreras que enfrentan los migrantes retornados para acceder a créditos, invertir o emprender en el país.

Gedalje explicó la postura frente a la banca nacional tradicional.

“No le interesa esto. Más bien quieren tener sucursales en el exterior para que se envíen los dineros. Ellos ganan millones de dólares en remesas”.

Marcelo Gedalje Cárdenas, presidente MIRECH

Ante este panorama, la Banca Migrante de MIRECH se plantea como una alternativa de autogestión económica, en la que los propios migrantes serían los socios, inversionistas y beneficiarios de los recursos que generan.

La propuesta consiste en crear un fondo de capital con aportes voluntarios de los migrantes radicados en el extranjero, que se administraría de forma cooperativa.

Leer más: Municipio Riobamba planea rehabilitar la ‘Casa Quemada’

¿Cómo funcionaría la Banca Migrante de MIRECH?

Marcelo Gedalje, presidente MIRECH
Marcelo Gedalje, presidente MIRECH. http://laprensa.com.ec

Gedalje ejemplificó el potencial de este modelo.

«Imaginémonos que existen cuatro millones de migrantes en el exterior, y de esos cuatro millones empezamos a generar un dólar mensual. Nuestra banca empezaría con cuatro millones de dólares mensuales”.

Marcelo Gedalje Cárdenas, presidente MIRECH

Con esos recursos, explicó, se podrían financiar créditos para emprendimientos productivos, otorgar préstamos a los municipios o al propio Estado y fomentar inversiones en sectores estratégicos como turismo, agricultura y servicios.

Además, la Fundación prevé que la Banca Migrante funcione mediante una red de cooperación con los consulados ecuatorianos, empresas de envío de remesas como MoneyGram, y organizaciones de migrantes en países como Estados Unidos y España.

El objetivo es construir una estructura que permita captar recursos desde el exterior, reducir los costos de envío de dinero y reinvertirlos en proyectos dentro del país.

“Queremos ser los dueños de nuestro propio capital, los dueños de la deuda y de la empresa. Eso es autogestión real”.

Marcelo Gedalje Cárdenas, presidente MIRECH

La propuesta se enmarca en un contexto de abandono institucional hacia el colectivo migrante.

Según el dirigente, en Chimborazo —una de las provincias con mayor número de migrantes del país— no existen políticas locales sostenibles para atender las necesidades de quienes retornan, ni mecanismos de inclusión laboral o apoyo financiero.

MIRECH propone un censo migrante

Por eso, la fundación también impulsa la realización de un censo migrante, que permita conocer con precisión cuántas personas han retornado, cuántas permanecen fuera y cuántos migrantes extranjeros residen en la provincia.

“El censo es urgente”, insistió Gedalje, porque la falta de información impide planificar políticas públicas y definir incentivos adecuados.

Con estos datos, la Fundación Migrantes Retornados aspira a reactivar una ordenanza municipal de incentivos migratorios que fue presentada previamente, pero que fue archivada sin justificación.

En conjunto, la Banca Migrante y el Censo Migrante se plantean como herramientas de empoderamiento y planificación, orientadas a garantizar la sostenibilidad económica y social de los ecuatorianos que regresan al país.

Mientras las instituciones tradicionales mantienen una mirada limitada, la fundación propone transformar la migración en una oportunidad de desarrollo, donde los migrantes no sean vistos como un grupo marginal, sino como actores económicos y sociales esenciales para el futuro de Chimborazo y del Ecuador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba