NACIONAL

Propaganda digital sin control: el vacío que amenaza la transparencia electoral en Ecuador

El CNE enfrenta un vacío legal y operativo al no poder controlar la propaganda política digital. Mientras el oficialismo lidera el gasto en redes sociales, la falta de regulación pone en riesgo la transparencia electoral en Ecuador.

Propaganda digital sin control: el vacío que amenaza la transparencia electoral en Ecuador
Propaganda digital sin control: el vacío que amenaza la transparencia electoral en Ecuador

Escucha la nota completa haciendo clic aquí:

El Consejo Nacional Electoral (CNE), responsable de fiscalizar la propaganda electoral en Ecuador, enfrenta un desafío crítico: su capacidad de control se limita casi exclusivamente a los medios tradicionales como televisión, radio, prensa escrita y vallas publicitarias.

Sin embargo, la mayor parte de la propaganda política actual se concentra en plataformas digitales, donde no existen mecanismos efectivos de fiscalización, lo que deja un preocupante vacío legal y operativo en el proceso electoral.

Propaganda política digital sin control ni regulación

Aunque la normativa ecuatoriana obliga al CNE a incluir el gasto en redes sociales dentro del control financiero electoral, en la práctica esta disposición no se cumple.

Los partidos y movimientos políticos no reportan sus inversiones en publicidad digital, y el organismo electoral carece de los recursos tecnológicos y humanos para monitorear o auditar estos gastos.

El experto en temas electorales Carlos Loja advierte que:

la ausencia de regulación efectiva en plataformas digitales crea un espacio donde la transparencia se ve gravemente comprometida y eludir la ley es cada vez más sencillo”.

Su análisis refleja una vulnerabilidad creciente del sistema electoral en la era digital, donde la propaganda política se mueve más rápido que la fiscalización.

Predominio oficialista y gasto millonario en redes sociales

La campaña digital comenzó antes de lo permitido —entre el 1 y el 13 de noviembre de 2025 son las fechas oficiales de la contienda—, pero el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y el presidente Daniel Noboa ya dominan ampliamente las redes sociales.

Entre las propuestas más difundidas por el oficialismo destacan:

  • Retorno de bases militares extranjeras.
  • Eliminación del financiamiento estatal a partidos políticos.
  • Reducción del número de asambleístas.
  • Llamado a una nueva Asamblea Constituyente.

Según los registros públicos de pauta digital, el equipo de Noboa ha invertido alrededor de USD 102.000 en publicidad digital durante el último mes, principalmente en plataformas como Facebook, Instagram y YouTube.

Esta inversión se distribuye entre cuentas vinculadas como “Yo Voto Sí”, “Ahora Sí Ecuador” y “NOBOA”, que despliegan una campaña intensiva con cientos de anuncios y un claro sesgo a favor del Gobierno.

Participación estatal y falta de oposición

Llama la atención la participación de instituciones del Estado, como el Ministerio de Defensa, en la difusión de contenido alineado con las propuestas presidenciales.

Este uso de recursos públicos con fines propagandísticos plantea serias dudas sobre la neutralidad del aparato estatal durante el proceso electoral.

Carlos Loja sostiene que “esta apertura alarmante a la influencia política sin control debilita la legitimidad del proceso democrático”.

A esto se suma la debilidad de la oposición, particularmente del movimiento Revolución Ciudadana, que ha perdido protagonismo, dejando el escenario político sin contrapesos reales frente al oficialismo.

Un problema recurrente que afecta la transparencia electoral

La falta de control sobre la publicidad política digital no es un fenómeno nuevo.

En cada proceso electoral se repite el mismo patrón: campañas anticipadas, gasto opaco y ausencia de fiscalización efectiva.

De cara al referendo y consulta popular del 16 de noviembre de 2025, este vacío normativo amenaza la transparencia y equidad del sistema electoral.

El experto Loja concluye que “solo una regulación efectiva podrá devolver la confianza en nuestros comicios”.

Actualizar la normativa electoral, fortalecer los equipos de fiscalización digital y exigir transparencia en los gastos de campaña son pasos urgentes para garantizar procesos democráticos más justos y creíbles.

Preguntas frecuentes sobre la propaganda digital electoral en Ecuador

¿Por qué el CNE no controla la propaganda digital?
Porque su normativa y estructura están diseñadas para medios tradicionales. El CNE no cuenta con herramientas tecnológicas ni personal especializado para monitorear redes sociales.

¿Qué consecuencias tiene la falta de control sobre la propaganda digital?
Genera falta de transparencia, desigualdad en la competencia electoral y posible uso indebido de fondos públicos, además de debilitar la confianza ciudadana en el proceso democrático.

¿Cuánto ha invertido el oficialismo en redes sociales?
Según datos públicos, el movimiento ADN y cuentas vinculadas al presidente Noboa han gastado más de USD 102.000 en pauta digital en el último mes.

¿Se pueden regular las redes sociales en campañas electorales?
Sí, pero se requiere una reforma legal que obligue a los partidos a reportar su gasto digital y que dote al CNE de capacidades técnicas para auditarlo de forma transparente.

¿Qué se necesita para recuperar la equidad en la contienda electoral?
Una actualización urgente del marco legal, mayor transparencia en el financiamiento político y una fiscalización real de la publicidad en línea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba