Confeniae declara movilización permanente y exige salario básico de USD 650
La Confeniae se declaró en movilización permanente. Marlon Vargas exige elevar el salario básico a USD 650 y rechaza la consulta popular de noviembre.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) anunció este sábado 18 de octubre que se declara en movilización permanente en defensa del territorio, la vida y los derechos colectivos.
La decisión fue adoptada durante una asamblea extraordinaria autoconvocada por los presidentes de las 11 nacionalidades base, con la participación del titular de la Conaie, Marlon Vargas, y otros dirigentes del movimiento indígena.
Desde el encuentro, desarrollado en territorio amazónico, Vargas advirtió que los pueblos de la región
“no soportan más décadas de explotación petrolera y minera que han dejado tras de sí ríos contaminados, pobreza estructural y falta de servicios básicos”.
El dirigente señaló que la Amazonía “es digna y no permitirá más saqueo ni contaminación ambiental”, y exigió al Gobierno de Daniel Noboa revisar su política económica.
“El Gobierno debe entender que si sube el precio de los combustibles, el salario básico debe subir a 650 dólares”, expresó Vargas, en referencia al actual salario mínimo de USD 470.
Rechazo a la consulta popular y a la Asamblea Constituyente
Entre las resoluciones de la asamblea se incluye el rechazo a la consulta popular y referéndum convocados para el próximo 16 de noviembre, especialmente a la pregunta sobre la conformación de una Asamblea Constituyente.
Según la Confeniae, esta propuesta “atenta contra los derechos conquistados” y distrae la atención de la crisis ambiental y social que enfrenta la Amazonía por las actividades extractivas.
La organización también expresó solidaridad con las protestas en Imbabura, que ya suman 27 días, y condenó los actos de represión y el cierre de radios comunitarias. Además, rechazó la ronda petrolera suroriente y el catastro minero, por considerarlos una amenaza a los territorios ancestrales.
Resistencia activa del pueblo Kichwa Karanki
En la asamblea se informó que el Pueblo Kichwa Karanki resolvió mantener la resistencia activa hasta que el Gobierno derogue el Decreto 126, que eliminó el subsidio al diésel.
Asimismo, anunció que impulsará una campaña por el NO en la consulta popular como parte de la defensa de sus territorios y del derecho a la autodeterminación de los pueblos.
📢#Nacional | La @CONAIE_Ecuador , junto a la @confeniae1 , exige que el salario básico en Ecuador se eleve de USD 470 a USD 650. Detalles 👉https://t.co/YAKIdItrKA pic.twitter.com/3UdntaL9iq
— La Prensa Ecuador (@SomosLaPrensaEc) October 20, 2025
Ruptura con la Secretaría de Pueblos y llamado al diálogo
Finalmente, la Confeniae desconoció a la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades, entidad adscrita al Ejecutivo, a la que acusa de fomentar la división dentro del movimiento indígena amazónico.
Vargas reiteró que “la lucha no es solo para las nacionalidades, sino para todo el pueblo ecuatoriano”, e hizo un llamado al Gobierno a atender las demandas sociales antes de que la conflictividad se profundice en todo el país.
Datos clave:
- Salario básico actual: USD 470
- Propuesta de la Conaie: Incrementarlo a USD 650
- Consulta popular: Convocada para el 16 de noviembre de 2025
- Decreto 126: Eliminó el subsidio al diésel
Preguntas frecuentes:
¿Por qué la Confeniae se declaró en movilización permanente?
La Confeniae se declaró en movilización permanente para defender el territorio, la vida y los derechos colectivos de los pueblos amazónicos, afectados por la explotación petrolera y minera.
¿Qué exige Marlon Vargas al Gobierno de Ecuador?
Marlon Vargas, presidente de la Conaie, exige que si sube el precio de los combustibles, el salario básico también aumente a USD 650, en defensa del poder adquisitivo de las familias ecuatorianas.
¿Qué postura tiene la Confeniae frente a la consulta popular de noviembre?
La organización rechaza la consulta popular y el referéndum del 16 de noviembre, especialmente la propuesta de una Asamblea Constituyente, porque considera que pone en riesgo derechos ya conquistados.
¿Qué acciones tomará el pueblo Kichwa Karanki?
El pueblo Kichwa Karanki mantendrá la resistencia activa hasta que el Gobierno derogue el Decreto 126, que eliminó el subsidio al diésel, y realizará campaña por el NO en la consulta popular.
¿Qué entidad fue desconocida por la Confeniae?
La Confeniae desconoció a la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades, a la que acusa de fomentar divisiones dentro del movimiento indígena amazónico.