RIOBAMBA

Maguazo-Alao en Riobamba: una obra de USD 43 millones sin entrega definitiva

Seis años después del plazo, el Proyecto Maguazo -Alao aún no entrega toda el agua prometida a Riobamba y tiene denuncias de irregularidades.

Maguazo-Alao en Riobamba: una obra de USD 43 millones sin entrega definitiva
Maguazo-Alao en Riobamba: una obra de USD 43 millones sin entrega definitiva. http://laprensa.com.ec

El 17 de octubre, el Municipio Riobamba convocó una minga en la planta de tratamiento de Molobog con el objetivo de “cuidar, sembrar y aportar al proyecto Maguazo-Alao”.

Sin embargo, más allá de la siembra simbólica de árboles, la jornada se convirtió en un recorrido técnico y político que reavivó el debate sobre una obra que debía haberse entregado en 2019 y que, en 2025, sigue sin recepción definitiva.

El proyecto es una de las obras más costosas en la historia reciente de Riobamba. Fue contratado en 2017 con un presupuesto inicial de USD 19,06 millones, pero actualmente supera los  USD 43 millones.

Su objetivo es garantizar el abastecimiento de agua potable las 24 horas del día a toda la ciudad, a través de dos fuentes naturales: los ríos Maguazo y Alao.

A pesar de su magnitud, el proyecto continúa en fase de recepción provisional, y la Comisión Anticorrupción de Chimborazo ha denunciado deficiencias técnicas, sobrecostos y presuntas irregularidades en la administración de recursos.

Durante la visita, los miembros de esta comisión inspeccionaron las instalaciones de la planta de tratamiento y un edificio administrativo que, según informes previos de la Contraloría General del Estado, debía ser demolido por presentar fallas estructurales.

Para José Luis Díaz, miembro de la comisión, lo ocurrido con Maguazo-Alao es inadmisible:

“Esta es una burla en contra de Riobamba … He conocido a mentirosos compulsivos y también le he conocido al alcalde de Riobamba.”

Proyecto Maguazo-Alao

Díaz cuestionó el acto público que, según él, “pretende simular la entrega de una obra que sigue bajo dominio del consorcio contratista”, y afirmó que el Municipio estaría incurriendo en “peculado flagrante” al utilizar recursos y personal público en una obra aún no entregada formalmente.

El arquitecto Vinicio Robalino, quien integró la veeduría ciudadana del proyecto, recordó que los montos se han incrementado drásticamente sin que existan actas de entrega y recepción.

“Esto no ha pasado por actas de entrega y recepción provisional y definitiva”

Vinicio Robalino

Robalino advirtió que la planta carece de certificación ambiental del Ministerio de Ambiente y Agua, y que aún no se han instalado equipos clave.

Cuestionó además que se haya invertido millones adicionales en una obra que “no va a entregar el agua potable a la ciudad”, pese a las reiteradas promesas municipales.

Estado actual del edificio que debía ser demolido.
Estado actual del edificio que debía ser demolido. http://laprensa.com.ec

¿Cómo se encuentra el proyecto Maguazo Alao?

Ramiro Prieto, técnico de gerencia del Proyecto.
Ramiro Prieto, técnico de gerencia del Proyecto. http://laprensa.com.ec

El técnico Ramiro Prieto, de la unidad de gerencia del proyecto Maguazo-Alao, ofreció un panorama más detallado sobre el estado operativo.

Explicó que el sistema ya conduce agua desde la planta de Molobog hacia San Martín de Veranillo, Pisicín y Maldonado, con un caudal aproximado de 240 litros por segundo, aunque no toda la red está en funcionamiento.

Este proyecto tiene dos fuentes de abastecimiento… la estación de bombeo del río Alao todavía no está terminada”

Ramiro Prieto

Así, señaló, que el sistema actual depende únicamente del caudal superficial del río Maguazo.

Añadió que, en la primera planta del edificio técnico, se ubican los tanques y la bodega de químicos para el tratamiento del agua.

En la segunda, los laboratorios y oficinas de control, y en la tercera, el auditorio y el sistema de automatización que permite abrir y cerrar válvulas manual o remotamente.

Sin embargo, el proceso de clorificación aún es manual, lo que impide que el sistema opere en condiciones óptimas.

Prieto aclaró además que, antes de la ejecución de este proyecto, los barrios del norte —como San Martín y Veranillo— eran abastecidos por pozos subterráneos, pero que ahora el agua tratada desde Maguazo llega a esas zonas, permitiendo que el resto de la ciudad comience a recibir agua con mayor estabilidad.

“Toda la ciudad de Riobamba va a tener agua 24 horas. Este es un cambio histórico en el servicio de agua potable”, afirmó.

Ramiro Prieto

Alcalde de Riobamba defiende el proyecto de agua potable

John Vinueza se toma un vaso de agua de Maguazo junto a un comunero. http://laprensa.com.ec

El alcalde John Vinueza defendió el trabajo de su administración durante el recorrido. Reconoció que la obra aún no está completamente terminada, pero insistió en que el agua ya está llegando a los hogares riobambeños:

“Todavía nos falta un par de años más para liquidar el proyecto… pero el agua ya llegó a Riobamba y eso es lo importante.”

John Vinueza

Vinueza explicó que el sistema completo contempla dos etapas: el agua superficial del río Maguazo, que actualmente alimenta el sistema, y el bombeo desde el río Alao, que se activará en época de sequía. Según el alcalde, ese componente complementario aún no está operativo.

También se refirió al edificio que Contraloría recomendó demoler, asegurando que fue reforzado:

“Se encamisó, es decir, se le forró de hormigón a las columnas y a la estructura para que resista.”

John Vinueza

En defensa de su gestión, subrayó que su administración “rescató un proyecto abandonado” y anunció que el Municipio prepara un plan de compensación para las comunidades de Molobog, Alao, Pungalá y Licto, como parte del acuerdo de participación y beneficio por el uso del agua.

“Hoy en la tarde tenemos uno de los directorios del antiguo EMPAPR para poder ya aprobar la compensación para las comunidades”, aseguró.

John Vinueza

La jornada concluyó con un gesto simbólico: Vinueza levantó un vaso de agua que, según dijo, provenía directamente de la planta de Molobog, y exclamó: “Estamos tomando el vaso de Maguazo.”

El acto fue aplaudido por funcionarios y comuneros, aunque cuestionado por veedores y opositores.

Pues sostienen que la “entrega simbólica” no sustituye la obligación de concluir una obra que, tras ocho años y más de USD 43 millones invertidos entre obra e intereses, aún no garantiza agua segura y continua para todos los riobambeños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba