Dos muertes y 22 heridos por el paro nacional en Imbabura
Sebastián Cedeño y el asambleísta Fernando de la Torre reportan dos muertes por el paro nacional, un hombre en estado crítico y al menos 22 heridos en Otavalo tras el ingreso de un convoy militar.

Escucha la nota completa haciendo clic:
La situación en Imbabura continúa siendo tensa tras el ingreso de un convoy militar y policial a Otavalo la madrugada de este lunes 14 de octubre.
De acuerdo con el abogado y defensor de derechos humanos Sebastián Cedeño, al menos dos personas han muerto y decenas resultaron heridas como consecuencia de la represión policial y militar en las comunidades de Carabuela y Peguche.
Dos personas fallecidas en el contexto del paro
Cedeño detalló que un niño falleció por asfixia debido a la inhalación de gas lacrimógeno, mientras que una mujer de la parroquia La Esperanza falleció luego de permanecer en estado crítico al recibir el impacto de una bomba en la cabeza.
Además, un líder comunitario resultó gravemente herido por un disparo de gas lacrimógeno en el pecho.
El jurista explicó que el convoy, anunciado inicialmente como “humanitario”, no transportaba medicinas ni alimentos, sino personal armado y gases lacrimógenos.
“No tenía nada de humanitario. Vimos agresiones a personas que no estaban manifestando y detenciones dentro de hospitales”, afirmó.
Según sus declaraciones, 31 personas fueron detenidas, varias de ellas mientras recibían atención médica en el hospital San Luis de Otavalo, donde además se habría prohibido atender a los heridos.
📢#ParoNacionalEcuador | Manifestantes vs. Fuerza pública. Conoce más 👉 https://t.co/h1X8teA4fZ
— La Prensa Ecuador (@SomosLaPrensaEc) October 14, 2025
Recibe las noticias al instante en tu WhatsApp 👉 https://t.co/WfZLHg7P6y#LaPrensaInforma #ParoNacional2025 #ParoNacionalEC #Otavalo pic.twitter.com/GyZIbLVrVH
Denuncias del asambleísta sobre las muertes y heridos
Por su parte, el asambleísta Fernando de la Torre informó desde la Asamblea Nacional que existen 22 personas heridas en La Esperanza producto de los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden.
Confirmó que hay una mujer al borde de la muerte y dos fallecidos aún por identificar, posiblemente pertenecientes a pueblos indígenas del norte del país.
De la Torre denunció el uso indiscriminado de gases lacrimógenos, lo que habría provocado casos de asfixia en niños, y responsabilizó al Ejecutivo por “el derramamiento de sangre” registrado en las comunidades indígenas.
Denuncian detenciones arbitrarias en hospital de Otavalo
La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) también alertó que convoys militares ingresaron a hospitales y centros de salud en Imbabura para llevarse a personas heridas.
En algunos casos se habría ordenado no brindar atención médica, lo que constituye una violación a los derechos humanos fundamentales.
🚨 #AlertaUrgente | Denuncian que convoys militares están ingresando a hospitales y centros de salud en Imbabura para llevarse a personas heridas.
— INREDH (@inredh1) October 14, 2025
⚠️ Se ha ordenado a los centros de salud no brindar atención médica y alertar a la policía si llega alguna persona herida.
🚑 Estas… pic.twitter.com/kHHmBUGLKz
Cedeño, quien se encuentra en Otavalo, advirtió además sobre cortes de luz, agua y señal telefónica, la presencia de personas encapuchadas con armas no identificadas y la represión contra viviendas y propiedad privada en comunidades indígenas.
“La Cruz Roja actuó correctamente al desvincularse del operativo, pues no se trató de una misión humanitaria, sino de una acción represiva”, explicó el abogado, insistiendo en que el diálogo y el respeto a los derechos humanos deben ser la prioridad.
Mientras tanto, las comunidades de Imbabura mantienen su resistencia, piden la presencia de organismos internacionales y denuncian el uso desproporcionado de la fuerza estatal en medio del paro nacional que ya cumple más de dos semanas.
Conaie confirma otra muerte en el contexto del paro nacional
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) emitió un comunicado de condolencia por la muerte de una mujer del pueblo Kichwa Saraguro.
En la nota de condolencia denuncia que el fallecimiento ocurrió por un paro cardiorrespiratorio presuntamente causado por la inhalación de gases lacrimógenos usados por las fuerzas del orden.