NACIONAL

Detenidos de Otavalo: orden judicial dispone su regreso a Imbabura, pero el SNAI aún no cumple

La Corte Provincial de Manabí ordenó el traslado de los detenidos de Otavalo desde la cárcel El Rodeo a Imbabura, pero el SNAI no ha cumplido la resolución. Pacha Terán denuncia desacato.

Detenidos de Otavalo: orden judicial dispone su retorno a Imbabura, pero el SNAI aún no cumple
Detenidos de Otavalo: orden judicial dispone su retorno a Imbabura, pero el SNAI aún no cumple

Escucha la nota completa haciendo clic:

La situación de los trece detenidos en el contexto de las movilizaciones en Otavalo continúa generando preocupación entre familiares, dirigentes indígenas y organismos de derechos humanos.

Aunque una orden judicial de la Corte Provincial de Manabí dispuso el traslado de los detenidos desde la cárcel El Rodeo, en Manta, hacia el Centro de Privación de Libertad de Imbabura, hasta la fecha el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI) no ha ejecutado completamente la resolución.

Un hábeas corpus parcial y un traslado incompleto

El pasado lunes 6 de octubre, la Corte Provincial de Manabí resolvió aceptar parcialmente el recurso de hábeas corpus presentado por 10 de los 13 detenidos.

En la audiencia, el tribunal ordenó su traslado inmediato a Imbabura y dispuso evaluaciones médicas urgentes para tres de los manifestantes que ya habían sido trasladados la semana anterior.

El abogado Mario Ruiz, defensor de los detenidos, señaló que esta resolución confirma la arbitrariedad del traslado inicial a Manabí y urgió al SNAI a cumplir de inmediato con la disposición judicial.

“Esperamos que así como fueron prolijos para llevarles a Manabí sin un informe, hoy sean diligentes para traerlos a Imbabura”, manifestó Ruiz.

Hasta el momento, solo tres detenidos —Alfredo P., Diego Armando L. y Luis Alberto C.— han sido devueltos a Imbabura. Los siete restantes permanecen recluidos en El Rodeo, pese a la orden judicial.

La denuncia de Pacha Terán: desacato y manipulación política

La denuncia de Pacha Terán desacato y manipulación política
La denuncia de Pacha Terán desacato y manipulación política

Para Pacha Terán, lideresa del pueblo Moquicho Guatabala e integrante del movimiento indígena, la situación constituye un “desacato abierto” del SNAI a la justicia y una represión política hacia las comunidades movilizadas.

En entrevista, Terán afirmó que los detenidos han rendido versiones sin presencia de abogados ni familiares, en un contexto de aislamiento y presunta manipulación.

“Las versiones que se han tomado no son libres ni consentidas. No hay visitas, no hay abogados, no hay comunicación. El SNAI está actuando fuera de la ley”, aseguró.

La dirigenta también denunció que el gobierno estaría usando la detención como mecanismo de presión política.

“Han querido chantajear diciendo que solo cuando termine la movilización serán liberados. Eso ya lo hicieron antes en Cotopaxi”, señaló.

Condiciones de salud y contexto humano

Los tres detenidos trasladados a Imbabura presentan condiciones médicas delicadas:

  • Alfredo P. tiene un 41% de discapacidad visual.
  • Diego Armando L. sufre de epilepsia.
  • Luis Alberto C. vive con autismo.

Sus abogados y familiares habían solicitado el traslado por motivos humanitarios, argumentando que el clima y las condiciones del litoral de Manabí agravaban su estado de salud, además de la distancia con sus familias en la Sierra Norte.

Contexto del proceso judicial y acusaciones

Los 13 detenidos fueron aprehendidos tras los disturbios ocurridos el 22 de septiembre en el Comando de Policía de Otavalo, durante las jornadas de protesta convocadas por la Conaie.

El Ministerio Público los procesa por el presunto delito de terrorismo, tipificado en el artículo 366 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), con penas que podrían llegar hasta los 26 años de prisión.

La defensa sostiene que el traslado a Manabí fue una decisión arbitraria y sin sustento legal, y que responde a una política de dispersión y amedrentamiento hacia las comunidades indígenas movilizadas.

Peticiones a la comunidad internacional

Tanto Terán como la CONAIE han solicitado la intervención de organismos internacionales.
El Foro Permanente para Asuntos Indígenas de la ONU y la Oficina de Naciones Unidas en Ecuador ya habrían emitido observaciones sobre el caso.

Se pide a embajadas y organismos de derechos humanos que exhorten al gobierno ecuatoriano a cumplir con las resoluciones judiciales y garantizar el debido proceso.

“Podrán desterrarnos, pero no podrán arrancar las raíces del pueblo. Seguiremos resistiendo desde cada territorio”, concluyó Terán.

En resumen

  • 13 detenidos en el contexto del paro nacional de la CONAIE en Otavalo.
  • 10 presentaron hábeas corpus; la Corte de Manabí lo aceptó parcialmente el 6 de octubre.
  • Tres fueron trasladados por razones médicas; siete siguen en Manabí.
  • El SNAI aún no cumple plenamente la orden judicial.
  • Pacha Terán denuncia desacato, represión y manipulación política.
  • Se pide intervención internacional para garantizar los derechos humanos y el retorno de los detenidos a Imbabura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba