Riobamba presenta su himno traducido al kichwa
Riobamba oficializa la versión en quichua de su himno, fortaleciendo la identidad cultural y el bilingüismo en el cantón. Un hecho histórico en Ecuador.

Tras tres años de trabajo entre docentes, lingüistas y la Dirección de Gestión Cultural del Municipio de Riobamba, la ciudad cuenta oficialmente con la versión en lengua kichwa del Himno a Riobamba, un hito que refuerza la interculturalidad y el fortalecimiento de las lenguas ancestrales en el Ecuador.
Un proceso que empezó en 2022
El proyecto nació en 2022, durante los debates municipales sobre los símbolos cantonales. Sin embargo, fue en 2023 y 2024 cuando la idea tomó forma, gracias al trabajo conjunto entre la Unidad Educativa Monseñor Leonidas Proaño, su rector, los docentes de quichua y la Dirección de Interculturalidad del Municipio.
“No queríamos una simple traducción literal, sino una interpretación con sentido histórico y cultural”, explicó José Parco, analista de gestión cultural e interculturalidad del Municipio. “Buscamos mantener la esencia del himno, pero con una versión que refleje la visión quichua y el valor simbólico de la tierra riobambeña”, añadió.
Traducción con sentido histórico y lingüístico
El proceso fue liderado por el lingüista Eduardo Ilbay, con revisión de otros especialistas para garantizar la fidelidad semántica y la musicalidad necesaria para su interpretación coral.
El resultado: un himno que puede ser entonado tanto por quichuahablantes como hispanohablantes, fortaleciendo el vínculo entre ambas culturas.
Oficialización en el Día de los Pueblos Indígenas
La ordenanza municipal que oficializa la versión en quichua fue aprobada el 8 de agosto de 2025, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Desde entonces, el himno deberá ser entonado en quichua y español en actos cívicos, escolares y celebraciones del cantón, tanto en el área urbana como rural.
La grabación oficial se realizó en septiembre en el Teatro León, con la participación de una cantautora local Cristina Batallas y la Orquesta Sinfónica de Riobamba, que prepara la interpretación oficial bilingüe.
“Riobamba es un cantón diverso, urbano y rural, con una fuerte presencia indígena. Merecía tener su himno en la lengua de su gente”, afirmó Parco.
Riobamba, pionera en el país
Con esta iniciativa, el cantón se convierte en el primer cantón del Ecuador en traducir el cántico a una lengua ancestral. El proyecto se enmarca en las políticas de fortalecimiento del quichua y la promoción de la interculturalidad.
“Este himno es de todos: quichuahablantes y hispanohablantes. Ojalá algún día toda la gente del cantón pueda cantarlo en ambas lenguas, como en Paraguay con el guaraní”, dijo Parco.
Un ejemplo de identidad compartida
El funcionario agradeció a los docentes de quichua, a las autoridades municipales y a la comunidad educativa por su aporte en este proceso que unifica historia, cultura e identidad.
“Riobamba siempre ha sido cuna de primeras iniciativas. Este himno bilingüe demuestra que el diálogo entre culturas es posible y que el quichua puede tener el mismo prestigio que cualquier otro idioma”, concluyó Parco.