Autoridades y organizaciones de Imbabura exigen diálogo ante el paro nacional
Autoridades y organizaciones de Imbabura exigen diálogo ante el paro nacional por la eliminación del subsidio al diésel. Ibarra y Cotacachi, en alerta.

Escucha la nota completa aquí:
La crisis social en la provincia de Imbabura continúa sin resolverse tras 17 días de paro nacional por la eliminación del subsidio al diésel.
Este jueves, autoridades locales, cámaras de producción y organizaciones sociales realizaron diversas ruedas de prensa en Ibarra y Cotacachi para exigir la apertura de un diálogo con el Gobierno Nacional y frenar la escalada del conflicto.
En la capital provincial, el alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo, informó que ha intentado mediar entre el Ejecutivo y los manifestantes, incluso ofreciendo su vivienda como espacio neutral para el diálogo, pero sin resultados.
“He intentado servir de puente, pero no ha sido posible concretar ninguna reunión”, señaló el burgomaestre.
Castillo anunció además que la Procuraduría del Municipio presentará una acción legal contra los representantes del paro, luego de que dirigentes comuneros advirtieran que “se tomarían la ciudad durante el feriado”.
El alcalde también reclamó la falta de instalación del COE Provincial y advirtió que, de mantenerse la inacción, se conformará una mesa de trabajo a nivel cantonal.
Asimismo, anticipó que el Concejo Municipal prepara para el lunes 13 de octubre un comunicado “muy fuerte” frente a la situación que atraviesa la ciudad.
Impacto económico del paro nacional en Imbabura
Durante la rueda de prensa realizada en la Alcaldía y transmitida por el medio Primera Zona, las Fuerzas Vivas de Ibarra alertaron sobre el impacto económico del paro.
Michelle Saúd, representante de las cámaras de producción, estimó en USD 20 millones las pérdidas registradas en Imbabura, cifra que ascendería a USD 60 millones al sumar los efectos en la vecina provincia del Carchi.
Por su parte, la gobernadora de Imbabura, Elsy Landeta, afirmó que el Gobierno mantiene la disposición al diálogo, aunque este se ha visto frustrado.
“La seguridad de la provincia está garantizada a través de las Fuerzas Armadas”, puntualizó.
Cotacachi pide una tregua y convoca a movilización pacífica
Paralelamente, en Cotacachi, autoridades y representantes de 13 organizaciones sociales, productivas y del transporte convocaron a una rueda de prensa en el Museo de las Culturas, donde insistieron en la necesidad de reabrir los canales de diálogo con el Gobierno.
La iniciativa, promovida por:
- Municipio de Cotacachi,
- Cámara de Comercio,
- Sociedad de Artesanos,
- productores lecheros
- Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac),
Con estas organizaciones se dio paso a una convocatoria para una movilización pacífica este viernes 10 de octubre a las 09:00, bajo el lema “Cotacachi Unidos por el Diálogo”.
Ramiro Yépez, presidente de la Sociedad de Artesanos, expresó solidaridad con las demandas sociales, mientras el sector ganadero advirtió pérdidas superiores a tres millones de litros de leche debido a los bloqueos.
La presidenta de la Unorcac recordó que ya se entregó una carta abierta solicitando la instalación urgente de una mesa de conversación con el Ejecutivo.
Ultimátum de la Unorcac y advertencia de tomarse Ibarra
La noche del miércoles 8 de octubre, la Unorcac dio un plazo de 24 horas al Gobierno Nacional para iniciar el diálogo, advirtiendo que, de no concretarse, las movilizaciones se radicalizarán durante el feriado.
La advertencia se emitió tras una masiva marcha que partió desde Cotacachi y concluyó en el Obelisco de Ibarra, frente a la Gobernación, donde los dirigentes amenazaron con “tomarse la ciudad” si no hay respuesta oficial.
Las exigencias de la organización incluyen la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, el cese de la criminalización de la protesta social y justicia para los 12 detenidos en Otavalo, así como para el comunero Efraín Fuerez, fallecido en días recientes durante las manifestaciones.
Mientras tanto, Ibarra permanece semiparalizada: los negocios están cerrados, las calles vacías y la incertidumbre crece entre sus habitantes, que viven un encierro involuntario en medio del feriado.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué se originó el paro nacional en Imbabura?
El paro fue convocado por la eliminación del subsidio al diésel y el alza del costo de los combustibles, lo que generó protestas lideradas por la Conaie y organizaciones campesinas.
¿Qué acciones ha tomado el alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo?
El alcalde ha intentado mediar en el conflicto, ofreciendo su vivienda para un diálogo y presentando acciones legales ante las amenazas de toma de la ciudad.
¿Cuáles son las pérdidas económicas del paro?
Según las cámaras de producción, Imbabura ha perdido más de USD 20 millones, y junto a Carchi, las pérdidas ascienden a USD 60 millones.
¿Qué propone Cotacachi para solucionar el conflicto?
Las autoridades y organizaciones sociales de Cotacachi piden una tregua y la instalación de una mesa de diálogo con el Gobierno Nacional.