Caso Las Malvinas: Fiscalía revela torturas y agresiones a los 4 niños antes del asesinato
La Fiscalía expuso nuevos detalles del caso Las Malvinas: 17 militares son acusados por la desaparición forzada y asesinato de cuatro niños en Guayaquil. Los testimonios y pericias revelan tortura y encubrimiento.

Escucha la nota completa haciendo clic aquí:
La mañana de este martes 7 de octubre de 2025, tras seis postergaciones, se reinstaló la audiencia preparatoria de juicio por el caso Las Malvinas en la Unidad Judicial Penal Sur Valdivia de Guayaquil, presidida por el juez Dennis Ugalde.
La Fiscalía General del Estado formalizó su acusación contra 17 militares de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) por el delito de desaparición forzada, vinculado a la detención, agresión y asesinato de los adolescentes:
- Josué e Ismael Arroyo,
- Nehemías Arboleda
- Steven Medina
Los cuatro niños entre 11 y 15 años, desaparecidos el 8 de diciembre de 2024 en el sur de Guayaquil y hallados calcinados días después en Taura, Naranjal (Guayas).
#AHORA | #CasoMalvinas: se reinstala –vía telemática– la audiencia preparatoria de juicio contra 17 miembros de las Fuerzas Armadas, investigados por la #DesapariciónForzada de 3 adolescentes y un niño. #FiscalíaEc continuará con la presentación de su dictamen acusatorio. pic.twitter.com/LgaMB4nIsH
— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) October 7, 2025
Las torturas y agresiones reveladas por la Fiscalía
El fiscal Christian Farez presentó un relato cronológico de los hechos que reveló una cadena de torturas, golpes y abusos cometidos por los uniformados.
egún la acusación, los menores fueron interceptados cuando regresaban de jugar fútbol y llevados en dos camionetas sin placas hacia Durán y posteriormente a Taura.
En ese trayecto, uno de los militares golpeó con fuerza a Ismael Arroyo, causándole una fractura frontal, mientras otro boxeaba con uno de los adolescentes.
En el peaje Durán-Boliche, cámaras de seguridad captaron nuevas agresiones.
Ya en Taura, los militares bajaron a los niños y los obligaron a desnudarse, lanzando sus prendas a la maleza.
Luego, uno de los uniformados disparó cerca del oído del menor Steven Medina, de 11 años, mientras otros pateaban a los jóvenes.
Los restos de los cuatro menores fueron encontrados calcinados el 24 de diciembre de 2024, pero las pericias determinaron que las osamentas fueron movidas del lugar del asesinato.
“Papi, ven a rescatarme”: el testimonio que estremeció la audiencia
Durante la diligencia, la Fiscalía presentó el testimonio anticipado de Luis Eduardo Arroyo Valencia, padre de dos de las víctimas, quien recordó la llamada que recibió la noche del 8 de diciembre de 2024.
En ella, su hijo Ismael, entre lágrimas, le dijo:
“Papi, ven a rescatarme, que los militares nos han golpeado y nos acusan de robo. No hicimos nada”.
El testigo Luis Fernando T. M., quien los encontró desnudos en Taura, relató que les dio agua, pan y ropa, y permitió que los niños llamaran a sus padres. Horas después, su rastro se perdió.

Pruebas clave y encubrimiento
La Fiscalía exhibió videos y mensajes de WhatsApp donde los militares comentaban: “Ojalá los pelados se encuentren vivos”.
Uno de los acusados grabó un video mientras golpeaba a los menores, enviándolo a una hermana. En la grabación se escucha una voz que insulta y dice: “Agradece que estás vivo”.
Además, se reveló que un oficial pidió la reserva de información sobre los cargos y puestos de los militares implicados, y que el teniente coronel acusado como cómplice habría ordenado un operativo no reportado a la Policía ni a la Fiscalía.
Cuestionamientos a la versión militar y del testigo
El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) denunció que un testigo que inicialmente responsabilizó a bandas del crimen organizado fue torturado y coaccionado por militares para rendir esa versión.
El CDH exige que la investigación mantenga un enfoque integral y considere tanto la participación de agentes estatales como de posibles organizaciones criminales.
Situación jurídica y penas
De los 17 procesados, 16 permanecen con prisión preventiva y uno cumple medidas alternativas.
El delito de desaparición forzada, tipificado en el artículo 84 del COIP, contempla penas de 22 a 26 años de prisión para los autores directos y de 8 a 13 años para los cómplices.
La defensa de las víctimas advirtió que los plazos de prisión preventiva caducan a finales de diciembre de 2025, y pidió celeridad en el proceso judicial.
Caso Las Malvinas
¿Cuántos militares están procesados en el caso Las Malvinas?
Son 17 militares de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, 16 como autores directos y uno como cómplice.
¿Qué ocurrió con los menores de Las Malvinas?
Fueron detenidos por una patrulla militar el 8 de diciembre de 2024 en Guayaquil, torturados y hallados calcinados el 24 de diciembre en Taura, Naranjal.
¿Qué pena contempla el delito de desaparición forzada en Ecuador?
El artículo 84 del COIP establece de 22 a 26 años de prisión para los autores directos.
¿Qué denunció el Comité Permanente de Derechos Humanos?
Que un testigo fue torturado y amenazado por militares para declarar falsamente que bandas criminales fueron responsables del crimen.