CRÓNICAÚLTIMA HORA

Estilista trans de 51 años asesinada en su local

Estilista trans de 51 años asesinada en su local. La autopsia reveló marcas de estrangulamiento en su cuello. Hallaron un cuchillo

Estilista trans de 51 años asesinada en su local
Estilista trans de 51 años asesinada en su local

Escucha esta noticia dando click en el reproductor:

La autopsia realizada en el Centro de Ciencias Forenses de Machala confirmó que Carolina Chenoa Soto Gonzaga, de 51 años, murió por asfixia mecánica por estrangulamiento.

Y esto ratifica que su muerte fue un homicidio.

El suceso ocurrió el domingo 5 de octubre de 2025, en su salón de belleza en el centro de Machala, provincia de El Oro, donde su cuerpo fue hallado sin vida.

El cuerpo de Soto estaba dentro de su propio negocio. Fue hallada por allegados que, al no recibir respuesta, acudieron al lugar.

Inicialmente, los agentes no identificaron signos evidentes de violencia, lo que generó dudas sobre las causas del deceso.

Pero el examen médico legal reveló marcas compatibles con estrangulamiento en el cuello.

Además, se hallaron restos biológicos que serán analizados para determinar si pertenecen al autor o autores del crimen.

En la escena también se hallaron manchas de sangre y un cuchillo, los cuales integran la cadena de custodia bajo el resguardo de la Dinased.

La Dirección Nacional de Delitos contra la Vida (Dinased) mantiene abierta la investigación para esclarecer el contexto del crimen.

Fuentes policiales informan que se revisan grabaciones de cámaras de seguridad y se recaba información de testigos del local.

No se descarta que el hecho se relacione con un intento de robo o un conflicto personal previo.

La institución aseguró que actuará con total transparencia y rigor técnico para esclarecer el caso.

Tras concluir los procedimientos de rigor, los familiares retiraron el cuerpo del Centro Forense y realizaron el velatorio entre reclamos de justicia.

La muerte de Carolina Soto, reconocida por su labor como estilista y su activismo por los derechos de personas trans, conmocionó Machala.

Colectivos LGBTIQ+ de El Oro realizaron una vigilia frente al local exigiendo agilidad en las investigaciones y justicia para la víctima.

Organizaciones defensoras de derechos humanos denunciaron que este caso se suma a la violencia sistemática contra personas trans en Ecuador.

Persisten altos niveles de impunidad en delitos motivados por identidad o expresión de género.

Según un informe, el 94% de las víctimas de crímenes por odio globalmente son mujeres trans o personas trans femeninas. Amnistía Internacional reporta esta alarmante tendencia.

Según un estudio del Gobierno ecuatoriano sobre personas trans, muchas sufren discriminación estructural en ámbitos laborales, salud y acceso a justicia.

Contexto histórico de violencia hacia personas trans en Ecuador

La curiosidad hizo que varias personas se den cita a ver qué pasaba
La curiosidad hizo que varias personas se den cita a ver qué pasaba.

En 1997, la redada policial en el bar Abanicos afectó a personas trans, y motivó mayor visibilidad del movimiento LGBTI.

El Plan de Acción de Diversidades LGBTI+ 2022-2025 busca fortalecer mecanismos de protección y denuncia en casos como este.

Las estadísticas reflejan una realidad alarmante: en Ecuador continúan las agresiones por identidad de género, con límites en acceso a justicia y reparación.

5 elementos clave de este caso

  • Autopsia concluyente: estrangulamiento revelado por peritos.
  • Escena del crimen: hallazgo de sangre y arma blanca.
  • Investigación activa: testigos, cámaras y rastros biológicos.
  • Perfil de la víctima: reconocida estilista y activista trans.
  • Reacciones sociales: vigilia y demandas de justicia por colectivos LGBTIQ+.

Retos para garantizar justicia en casos de violencia transfóbica

Debido a la discriminación institucional, muchas víctimas trans temen denunciar o reciben respuestas insuficientes.

La impunidad se perpetúa cuando los casos no se tipifican como crímenes por odio.

Para cambiar esta realidad se requieren políticas inclusivas, datos desagregados, formación judicial y consenso social.

Solo con acción estatal y presión social será posible romper el ciclo de violencia estructural.

Presión social y demanda de respuestas

Las movilizaciones en Machala demandan transparencia, resultados y declaraciones concretas.

Organismos internacionales de derechos humanos pueden aportar acompañamiento técnico en la investigación.

La sociedad civil exige que este crimen no quede en la impunidad como otros casos similares.

Conclusión

El caso de esta estilista trans de 51 años asesinada en su local desnuda la vulnerabilidad que vive la población trans en Ecuador.

Exige respuestas inmediatas, justicia efectiva y transformación institucional para prevenir nuevos crímenes.

Respuestas a tus dudas

¿Quién era la víctima? Fue Carolina Soto, estilista y activista trans de Machala.

¿Cómo murió? Por asfixia mecánica, estrangulamiento confirmado por autopsia.

¿Dónde ocurrió? En su salón de belleza en el centro de Machala, El Oro.

¿Qué investiga la policía? Grabaciones, testigos y restos biológicos asociados al crimen.

¿Qué demanda la población? Justicia para estilista trans de 51 años asesinada en su local y medidas contra la violencia transfóbica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba