RIOBAMBA

Comunidad pide a la Prefectura de Chimborazo continuar con obra vial

Comunidad Tzimbuto Quincahuan pide a la Prefectura de Chimborazo seguir con la obra vial pese a el alza del precio por eliminación de subsidio.

Comunidad pide a la Prefectura de Chimborazo continuar con obra vial
Comunidad pide a la Prefectura de Chimborazo continuar con obra vial. http://laprensa.com.ec

El 06 de octubre, la comunidad Tzimbuto Quincahuan, perteneciente a la parroquia Licto, se concentró en los exteriores de la Prefectura de Chimborazo para exponer una problemática que los aqueja.

La comunidad enfrenta una paralización en la obra de asfaltado de dos kilómetros de vía, debido al impacto económico generado por la eliminación del subsidio al diésel.

La medida, decretada a nivel nacional, ha provocado un incremento de costos que afecta tanto a contratistas como a los productores de la zona.

Según Luis Ramiro Alcocer, presidente de la comunidad, la obra comenzó hace cuatro meses, pero se detuvo por el aumento del precio del combustible.

“El contrato era con el precio de antes del combustible, pero como ahora ha subido, los contratistas también dicen que se ha subido todo, como que no quieren atender”.

El dirigente confirmó que el prefecto Hermel Tayupanda no los recibió personalmente. En su lugar, fueron atendidos por Ángel Chafla, director de Obras Públicas del Gobierno Provincial.

Durante la reunión, los técnicos informaron que el presupuesto debía ser modificado para ajustarse a los nuevos precios del combustible, y que el proyecto continuaría bajo esas condiciones.

La obra vial, que busca mejorar la conectividad de los sectores rurales de Licto, es clave para los habitantes que transportan sus productos agrícolas hacia el mercado mayorista de Riobamba.

Sin embargo, el incremento del diésel ha encarecido no solo la ejecución de obras públicas, sino también la actividad productiva.

“Un ejemplo le pongo, sería una carrera de Licto para acá, antes valía USD 15, y ahora como ha subido, nos quiere cobrar USD 18 o USD. Nosotros estamos afectados”, explicó Alcocer.

Luis Ramiro Alcocer

La situación ha generado malestar entre los agricultores, quienes aseguran que los precios de los productos agrícolas no se han incrementado en la misma proporción.

Enfatizó que el saco de maíz se mantiene en USD 20, mientras los costos de transporte y producción siguen aumentando.

Alcocer también cuestionó las políticas económicas del Gobierno Nacional y la falta de medidas que compensen a los productores rurales.

“Yo quisiera, gobierno nacional, estamos de acuerdo que suba todo el precio, pero también que suba nuestro producto”, expresó,

Luis Ramiro Alcocer

Esto, al mencionar que los costos de insumos como fungicidas y pesticidas también se han elevado.

Mientras que, al ser consultado sobre los incentivos económicos ofrecidos por el Gobierno Nacional, entre ellos el denominado bono Raíces, creado para mitigar los efectos del retiro del subsidio al diésel en sectores productivos y rurales.

Sin embargo, el dirigente cuestionó la efectividad de esta medida y la transparencia en su aplicación. “Eso casi yo le diría es pura mentira, es para neutralizar a la gente”, expresó con evidente molestia.

Aseguró que en su comunidad nadie habría sido beneficiado y que varios pobladores que intentaron registrarse fueron enviados a “esperar una segunda etapa”.

Alcocer sostuvo que el bono “no llega a quienes realmente necesitan el apoyo” y que, mientras tanto, los agricultores deben seguir afrontando el alza del combustible, de los insumos y del transporte sin ningún tipo de compensación real.

Comunidad estará vigilante ante las promesas de obra vial de la Prefectura de Chimborazo

Luis Ramiro Alcocer, presidente de la comunidad Tzimbuto Quincahuan. http://laprensa.com.ec

Mientras que, en la parte vial, detalló que, según los técnicos de la Prefectura, la obra se retomará con el nuevo presupuesto.

“Ellos dijeron que ya comienza otra vez a trabajar con el precio que está, pero ya no le pueden retroceder porque ya está decretado el gobierno. Ellos también dicen, ya qué podemos hacer, la obra no se va a quedar, sino va a continuar”.

Luis Ramiro Alcocer

Pese a esa promesa, la comunidad mantiene una postura vigilante. La expectativa es que los trabajos culminen a mediados de noviembre del 2025, si las condiciones económicas lo permiten.

Alcocer señaló que los avances son visibles, aunque el retraso inicial causó preocupación entre los pobladores.

La obra de asfaltado en Tzimbuto Quincahuan representa una inversión esperada por años, pues mejorará la movilidad de los agricultores, permitirá el transporte eficiente de productos como maíz, papas y hortalizas, y reducirá los costos logísticos en la zona.

No obstante, el impacto del alza del diésel ha evidenciado la vulnerabilidad de las comunidades rurales ante decisiones económicas nacionales que no contemplan mecanismos de compensación.

Mientras tanto, los habitantes de Licto piden que el prefecto Tayupanda asuma un rol más activo en la gestión de soluciones y que se priorice la culminación de la vía, indispensable para su economía local.

La comunidad espera que las autoridades provinciales y nacionales atiendan esta problemática con urgencia.

La eliminación del subsidio al diésel, que buscaba reducir el gasto estatal, ha tenido efectos directos en el desarrollo rural, frenando obras de infraestructura y generando pérdidas para pequeños productores.

En Tzimbuto Quincahuan, la expectativa es clara: que la vía sea concluida en los plazos establecidos, pese a las dificultades.

Sin embargo, el reclamo de fondo se mantiene: el costo del progreso no puede recaer exclusivamente sobre las comunidades campesinas que ya enfrentan una economía frágil y desigual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba