Alausí exige renuncia de dirigente indígena de Chimborazo
Comuneros en Alausí exigen la renuncia del dirigente indígena de Chimborazo Fernando Guamán, y él se defiende diciendo que no los traicionará.

- Haga clic para escuchar la noticia:
Las movilizaciones registradas este miércoles 1 de octubre de 2025 en el cantón Alausí, , derivaron en bloqueos viales y en un pedido público de los comuneros: la renuncia de Fernando Guamán, dirigente indígena de Chimborazo presidente de la (Comich).
La jornada de protestas se enmarca en el descontento social frente al Decreto Ejecutivo 126, emitido por el presidente Daniel Noboa, con el cual se eliminó el subsidio al diésel.
Aunque las movilizaciones han sido lideradas por distintas bases indígenas y campesinas, en Alausí tomó fuerza un reclamo particular: la salida de Guamán de la dirigencia.
Durante los bloqueos en carreteras del cantón, comuneros cuestionaron la legitimidad del actual presidente de la Comich.
En ese contexto, Luis Paltán, presidente del Parlamento Indígena de Alausí, afirmó.
“No lo dice el líder del cantón, lo dice el pueblo. Si no ha podido, es problema de él. Por tal motivo, el pueblo demanda que renuncie a nuestra prestigiosa Comich”, expresó acompañado por un grupo de manifestantes.
Luis Paltán
Según dirigentes locales, la petición no responde únicamente al contexto de las últimas medidas económicas, sino a un malestar acumulado sobre la conducción de la organización en los últimos meses.
Para los comuneros movilizados, Guamán no habría logrado representar adecuadamente las demandas del territorio ante las instancias nacionales.
Asimismo recordaron el apoyo público que Guamán prestaba al entonces candidato y actual presidente Daniel Noboa.
Dirigente indígena de Chimborazo responde a los pedidos de que renuncie

Desde otro frente, Guamán respondió con un pronunciamiento oficial dirigido a las organizaciones filiales de la Comich y a la ciudadanía de Chimborazo.
En él defendió su gestión y cuestionó los intentos por desconocer a la actual dirigencia.
“Quienes estamos al frente del Movimiento Indígena de Chimborazo hemos actuado de manera firme y transparente desde que el presidente Daniel Noboa firmó el Decreto 126, con el cual eliminó el subsidio al diésel. Ante ello, realizamos inmediatamente un proceso de consulta a nuestras bases”, señaló.
Fernando guamán
Guamán recordó que el 17 de septiembre de 2025 se realizó un Consejo Ampliado de la Comich, donde se resolvió convocar a movilizaciones.
Y que al día siguiente participaron en la sesión de la Conaie, en la que se decidió sostener una agenda nacional de protesta.
“Desde entonces, iniciamos un recorrido por los territorios socializando las resoluciones”, puntualizó. Asimismo, rechazó los cuestionamientos sobre su liderazgo.
“Rechazo de manera categórica a ciertos individuos que, aprovechando el momento crítico que vive el país y amparándose en el llamado a la paralización social, buscan desconocer al Consejo de Gobierno de la COMICH, ocultando sus verdaderos intereses electoreros y de figuración personal, con el único afán de protagonismo político”, expresó.
Fernando guamán
El dirigente también afirmó que algunas comunidades han buscado acercamientos con el Gobierno para acceder a programas estatales, lo que, a su criterio, debilita la unidad de la lucha indígena.
“Quiero dejar en claro que no voy a traicionar a mis bases. Cueste lo que cueste, voy a luchar junto a mi pueblo que me respalda. Con la voluntad de Dios, seguiré al frente de mi organización, la COMICH, con dignidad y firmeza”.
Fernando guamán
El pedido de renuncia refleja un momento de tensión interna en la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo, una de las organizaciones provinciales con mayor peso dentro de la estructura de la Conaie.
Mientras los comuneros de Alausí insisten en cambios de liderazgo, Guamán reafirma su compromiso de permanecer en el cargo, lo que abre un escenario de confrontación entre bases y dirigencia.
Hasta el cierre de esta edición, los bloqueos en vías de Alausí continuaban intermitentes, mientras las autoridades locales buscaban mediar para evitar que la protesta escale.
La situación deja en evidencia que, más allá de la coyuntura nacional, la representación interna en las organizaciones indígenas de Chimborazo atraviesa un proceso de cuestionamiento y disputa por el liderazgo.