NACIONAL

Daniel Noboa enfrenta un paro nacional y una consulta popular

Ecuador vive un momento crítico: Daniel Noboa enfrenta un paro nacional y prepara una consulta popular. Analistas destacan la necesidad de diálogo para evitar polarización.

Daniel Noboa enfrenta protestas y elecciones en Ecuador
Daniel Noboa enfrenta protestas y elecciones en Ecuador.

Escucha el análisis completo:

Ecuador se encuentra a puertas de un nuevo proceso electoral y de consultas populares, en un escenario marcado por la alta popularidad del presidente Daniel Noboa en la Sierra y la persistente resistencia social en provincias como Imbabura y sectores de la Amazonía y la Costa.

La situación evidencia una necesidad urgente: garantizar que los procesos electorales y constituyentes se desarrollen de manera legítima, técnica e inclusiva, evitando que la polarización y la narrativa de criminalización erosionen la cohesión social.

Según el abogado constitucionalista Luis Poma Ramos, el poder constituyente del Estado pertenece al pueblo, y la convocatoria a una nueva asamblea o a consultas populares es legal y legítima.

Sin embargo, advierte que los requisitos actuales para ser asambleísta son mínimos —mayoría de edad y ciudadanía—, lo que genera incertidumbre sobre la capacidad de quienes redacten normas fundamentales.

“Es importante que quienes vayan a redactar una nueva Constitución tengan conocimiento técnico y experiencia en áreas clave como educación, salud, seguridad y agricultura”, afirma Poma,

Además subraya que la protesta social en un paro nacional es un derecho legítimo que ha sido históricamente el motor de conquista de derechos en el país.

Daniel Noboa ‘sufrea’ la crisis con la comunicación gubernamental

Por su parte, el asesor en comunicación política Francisco Andino pone énfasis en el factor de la popularidad presidencial y el caudillismo.

Según Andino:

“Ecuador es un país donde los ciudadanos se dejan llevar por un falso mesías o salvador; la política se mide más por popularidad que por ideología”.

Destaca que Noboa ha aprendido de errores de sus antecesores —Lenin Moreno y Guillermo Lasso— y busca marcar los tiempos de acción política, evitando que el paro nacional se conviertan en un factor desestabilizador.

Sin embargo, advierte que el presidente no ha diferenciado suficientemente entre manifestantes pacíficos y violentos:

“Más que escucharlos, los engloban como parte del coreísmo, como terroristas o delincuentes, y eso es grave”.

La criminalización afectaría a los resultados de la consulta popular y referéndum

El contexto regional refuerza estos desafíos. En la Sierra, Noboa obtuvo mayores porcentajes de apoyo, especialmente en Chimborazo y Tungurahua, mientras que en Imbabura la victoria fue más ajustada, reflejando la resistencia indígena frente a políticas como la eliminación del subsidio al diésel.

Esto pone de relieve que, aunque la popularidad presidencial es una ventaja estratégica, la falta de diálogo y políticas públicas efectivas podría erosionar la legitimidad en consultas populares o referendos.

Los especialistas coinciden en que Ecuador enfrenta una necesidad central: equilibrar participación ciudadana, profesionalización técnica y gestión responsable del paro nacional

De no resolverse, los procesos constituyentes y electorales podrían ser percibidos como instrumentos políticos más que como mecanismos de desarrollo y justicia social.

En palabras de Luis Poma:

“Lo que hace falta a un gobierno es generar políticas públicas que beneficien a los más desprotegidos, no narrativas que confundan al electorado”.

Y Francisco Andino agrega:

“Si el gobierno logra escuchar y dialogar con los manifestantes, puede convertir la consulta popular en una oportunidad política; de lo contrario, la polarización y la desconfianza se profundizarán”.

En definitiva, la combinación de popularidad presidencial, paro nacional y consulta popular y referéndum plantea un escenario de alta tensión, donde la única vía para asegurar estabilidad y legitimidad pasa por diálogo, inclusión y profesionalización de los procesos políticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba