Pueblos indígenas de Tungurahua marchan contra el Gobierno
Pueblos indígenas de Tungurahua marchan contra el Gobierno. Miles de personas se reúnen en la Gobernación de la provincia para protestar.
En horas de la mañana del lunes 29 de septiembre de 2025, a partir de las 09:00, los pueblos indígenas de Tungurahua, Chibuleo, Tomabela, Salasaka, Kisapincha y Sawatoa, marcharon contra el Gobierno.
Junto a diversas organizaciones sociales, sindicales y gremiales de la región, protagonizaron una marcha popular que concluyó en la Gobernación de la provincia cerca del mediodía.
La movilización se desarrolló en rechazo a las medidas económicas dispuestas por el Gobierno de Daniel Noboa y en defensa de los derechos colectivos y la justicia social.
Cuatro marchas pacíficas se realizaron: una desde Huachi Chico, otra por la avenida Bolivariana, una más desde Aguaján y otra por el centro de la ciudad.
Todas confluyeron en la Gobernación de Tungurahua, donde se entregó un manifiesto con 13 puntos a la gobernadora Daniela Llerena.
“Gracias por apoyar en esta marcha pacífica, no somos locos, no queremos dañar a la ciudad de Ambato, solo queremos dialogar, pero un diálogo nacional, no solo en la provincia”, expresó uno de los dirigentes durante la jornada.
Entre las principales demandas está el cumplimiento de la promesa de campaña de no incrementar el precio del diésel, ya que, según los manifestantes, los sectores agrícolas y ganaderos son los más afectados.
A la convocatoria también se sumaron representantes de áreas de la salud, quienes reclamaron por la crisis actual, la falta de medicinas, atención y de insumos en los hospitales y centros médicos.
Gobernadora accedió al diálogo y recibió el documento con 13 puntos
La gobernadora Daniela Llerena accedió al diálogo y, para garantizar la seguridad y el orden, las conversaciones se trasladaron al atrio de la Catedral de Ambato.
Posteriormente, los dirigentes de los pueblos y movimientos indígenas detallaron 13 puntos en el manifiesto, entre los que destacan:
- Derogatoria inmediata del artículo 126, en el que se eliminó el subsidio al diésel
- Reducción del IVA del 15 % al 12 %
- Declaratoria de emergencia en el sistema de salud y educación
- Pago de la deuda pendiente a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs)
- Equiparación salarial y garantía de ingresos que permitan cubrir la canasta básica, al igual que en países como Estados Unidos
- Cese inmediato de la represión y criminalización de los manifestantes, libertad para todos los detenidos en la provincia de Imbabura
- Verdadera justicia por las muertes registradas durante las protestas (dos personas fallecidas)
- Restitución de TV MICC y medios comunitarios que han sido sancionados
- Rechazo absoluto a la convocatoria de una Asamblea Constituyente
- Suspensión de los procesos de privatización y fortalecimiento del estado social
- Revocatoria de licencias mineras en Loma Larga, Quimsacocha, Palo Quemado, Las Naves
- Prohibición del establecimiento de bases militares extranjeras en el país
- Transparencia en el manejo de la deuda pública y en los contratos estratégicos
Finalmente Llerena señaló tras la reunión que la jornada fue un ejemplo de civismo y apertura:
“Ratifico que Tungurahua es una provincia de paz, trabajo y progreso. Esta marcha es el camino al diálogo; vamos a mantener una conversación para cumplir con estos pedidos y llegar a un consenso en beneficio común de los ciudadanos. El manifiesto será remitido al presidente Daniel Noboa”.