RIOBAMBA

Migrantes de Chimborazo proponen reformas a la Ley de Movilidad

Migrantes de Chimborazo exigen reformas urgentes a la Ley de Movilidad en la Asamblea Nacional para lograr inclusión real y derechos.

Migrantes de Chimborazo proponen reformas a la Ley de Movilidad
Migrantes de Chimborazo proponen reformas a la Ley de Movilidad. http://laprensa.com.ec

En el primer semestre de 2024, Ecuador recibió más de USD 2.200 millones en remesas de migrantes, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE).

Pese a este aporte económico, miles de ecuatorianos retornados enfrentan serias dificultades para reinsertarse en la vida productiva y social, debido a vacíos legales y falta de políticas de apoyo.

Ante esta realidad, ciudadanos chimboracenses, liderados por la Fundación Migrantes Retornados de Chimborazo, presentarán una serie de reformas a la Ley Orgánica de Movilidad Humana, iniciativa respaldada por la asambleísta Carmen Tiupul.

Marcelo Gedalje Cárdenas, presidente de la Fundación Retornados de Chimborazo, explicó que las reformas nacen de la experiencia directa de los migrantes.

“El migrante retornado tiene que venir a depender de la banca, del Estado, a pedir ayuda en salud, en educación, y es sumamente grave”, advirtió, subrayando que los aportes económicos de la diáspora no se traducen en oportunidades reales de inclusión.

El marco legal vigente contiene artículos que, según la Fundación, dejan desprotegidos a los migrantes retornados.

Migrantes de Chimborazo

Uno de los puntos más cuestionados es que, si en dos años no solicitan apoyo estatal, pierden automáticamente su condición de beneficiarios y son considerados ciudadanos comunes. Esta disposición desconoce el tiempo necesario para estabilizarse tras décadas fuera del país.

Además, persisten trabas en la homologación de títulos académicos obtenidos en el exterior, la validez de licencias de conducir y el acceso al empleo.

Gedalje señaló que los mecanismos actuales generarían discriminación y subutilización del capital humano formado en el extranjero.

Otro aspecto crítico es la falta de programas técnicos de reinserción laboral.

A nivel local, señaló que los municipios ofrecen capacitaciones básicas en oficios, sin considerar el nivel profesional de muchos retornados, según su criterio no se cumpliría en su totalidad con la responsabilidad otorgada en el art. 165 de la Ley de Movilidad Humana.

“No conocemos la realidad. Y más bien al migrante le decimos: usted tiene que seguir oficios. Prepararse en oficios. Y ponerse una mesita para cuando existan las ferias. ¿Cuánto vende un emprendedor cuando está parado ahí en las ferias?”, cuestionó.

Reformas para la Ley de Movilidad Humana

La Fundación Migrantes Retornados de Chimborazo plantea incorporar cambios concretos en la ley:

  • Reconocimiento automático de títulos y diplomas en los consulados ecuatorianos.
  • Cuota laboral del 5% para migrantes, al igual que otros grupos de atención prioritaria.
  • Creación de la banca migrante, con créditos blandos y mecanismos propios de financiamiento.
  • Eliminación de la caducidad de derechos a los dos años, garantizando beneficios permanentes para retornados.
  • Reconocimiento automático de licencias de conducir emitidas en el extranjero.
  • Programas de emprendimiento orientados a la exportación, con apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores.
  • Asignación presupuestaria obligatoria en municipios y consejos provinciales para políticas migratorias efectivas.
  • Fiscalización estatal y local para verificar la aplicación real de la ley.

Las propuestas no solo buscan justicia para los migrantes retornados, sino también dinamizar la economía.

La creación de una banca migrante, por ejemplo, permitiría canalizar recursos que actualmente ingresan al sistema financiero tradicional sin un retorno específico para quienes los generan.

En este contexto, Gedalje fue enfático: “Los recursos están mal empleados en los migrantes. No hay inversión, no hay empresa, no hay una cooperativa migrante. Dependemos con nuestros recursos de la banca convencional”.

Los colectivos migrantes esperan que las reformas avancen en la Asamblea Nacional. La expectativa es que el segundo debate incorpore estas propuestas y permita una verdadera inclusión económica y social de los ecuatorianos retornados y de quienes aún se encuentran en el exterior.

Con estas reformas, los migrantes de Chimborazo aspiran a que sus aportes históricos al desarrollo del país sean reconocidos de manera permanente y efectiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba