Cobre el sueldo por enfermedad común del IESS Ecuador: requisitos y guía
El sueldo por enfermedad en IESS Ecuador incluye requisitos y plazos para recibir subsidio médico evitando inconvenientes. Aquí cómo acceder.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) mantiene vigente un sistema de subsidios que permite a los trabajadores afiliados recibir un pago económico durante los días de reposo médico por enfermedad común.
Esta medida busca garantizar que las personas no se vean desprotegidas en periodos de incapacidad temporal, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la normativa.
El beneficio cubre desde el cuarto día de reposo y puede extenderse hasta 182 días consecutivos. Sin embargo, el esquema de responsabilidad varía según el sector laboral.
En el ámbito privado, el empleador asume el pago de los tres primeros días de incapacidad, mientras que desde el cuarto día en adelante el IESS se encarga del subsidio.
En el sector público, los empleadores cubren los primeros 90 días de reposo y el Seguro Social financia los siguientes 92.
Este subsidio aplica únicamente para enfermedades comunes. No cubre accidentes de trabajo ni enfermedades profesionales, que tienen sus propios procedimientos bajo el Seguro de Riesgos del Trabajo.
Requisitos para el sueldo por enfermedad del IESS Ecuador

Para acceder al subsidio económico del IESS, el afiliado debe cumplir con una serie de condiciones obligatorias:
- Contar con al menos 180 días de aportaciones continuas en los seis meses anteriores al inicio del reposo.
- Presentar un certificado médico válido, emitido por un profesional autorizado y registrado en el sistema del IESS.
- En caso de certificados de médicos particulares, el afiliado debe acudir a una unidad médica del IESS en un plazo máximo de ocho días para la respectiva validación.
- El empleador debe registrar la novedad de reposo en el sistema de aportaciones.
- El afiliado necesita tener una cuenta bancaria registrada y autorizada en la Dirección Provincial del IESS correspondiente.
Si no se cumplen estos pasos, el proceso puede ser rechazado o quedar en estado “observado”, lo que bloquea automáticamente el desembolso.
Errores frecuentes que generan retrasos
En la práctica, miles de trabajadores enfrentan dificultades para acceder al subsidio.
Los problemas más comunes incluyen certificados médicos mal emitidos o sin validación, fallas en el registro del empleador, aportes interrumpidos, reposos inferiores a cuatro días o errores en las cuentas bancarias registradas.
Según especialistas en derecho laboral, la falta de validación de certificados particulares es una de las principales razones por las que los trámites se detienen.
El sistema del IESS solo procesa los documentos que cumplen con los estándares de su plataforma digital.
¿Qué hacer si el IESS Ecuador no paga?
Cuando un afiliado ha cumplido con todos los requisitos y aun así no recibe el pago, existen mecanismos para presentar un reclamo.
La abogada laboralista Sasha Guerrero recomienda seguir una ruta escalonada:
- Verificar que el certificado esté correctamente cargado en el sistema.
- Revisar el estado del trámite en la plataforma de subsidios.
- Solicitar una revisión presencial en la Dirección Provincial.
- Presentar una queja formal en Atención al Ciudadano o en el portal digital de denuncias.
- Si persiste la falta de respuesta, acudir a la Defensoría del Pueblo o presentar una acción legal por incumplimiento de derechos.
Guerrero enfatiza que lo más recomendable es agotar primero las instancias administrativas. Solo si el problema persiste, se puede acudir a la vía judicial para exigir el pago.
Un derecho con retos pendientes
Aunque el subsidio constituye una herramienta clave de protección social, persisten críticas sobre la lentitud de los trámites y la falta de coordinación entre empleadores, médicos y el propio IESS.
Organizaciones laborales señalan que la falta de digitalización completa del proceso genera demoras innecesarias y afecta directamente a los afiliados que dependen de estos recursos en momentos de vulnerabilidad.
El IESS, por su parte, ha anunciado que trabaja en mejoras a su sistema digital y en campañas de capacitación dirigidas a empleadores y médicos para reducir errores en la emisión y validación de certificados.
Mientras tanto, para los afiliados la recomendación sigue siendo clara: cumplir con todos los pasos de manera ordenada y verificar constantemente el estado de su trámite, a fin de evitar contratiempos que retrasen un derecho que está legalmente garantizado.