NACIONALÚLTIMA HORA

Segundo día de Paro Nacional Ecuador | vías cerradas y manifestaciones

Autoridades reportan vías cerradas y manifestaciones en varias provincias durante el segundo día de paro nacional convocado por la CONAIE.

Segundo día de Paro Nacional Ecuador | vías cerradas y manifestaciones
Segundo día de Paro Nacional Ecuador | vías cerradas y manifestaciones

Ecuador enfrenta el segundo día de paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), con un panorama marcado por vías cerradas y manifestaciones que impactan transporte, comercio, educación y servicios básicos.

Las protestas se mantienen tras la eliminación del subsidio al diésel y otras demandas sociales y económicas.

Provincias con mayores bloqueos

El ECU-911 reporta cierres de rutas y bloqueos significativos en varias provincias:

  • Imbabura: Otavalo-Cotacachi, Otavalo-Atuntaqui, Otavalo-Quiroga, Natabuela-San Roque y Otavalo-Cajas.
  • Pichincha: Panamericana Norte, Tabacundo-Cajas, Cusubamba-Cayambe y vías rurales de Cayambe.
  • Los Ríos: Babahoyo-Montalvo y Babahoyo-Guaranda, con quema de llantas en algunas barricadas.
  • Guayaquil: cierre temporal en la Avenida Narcisa de Jesús, con intervención de bomberos y Policía para habilitar el tránsito.

Estas acciones generan retrasos en el transporte interprovincial y dificultades en la distribución de productos, afectando a miles de ciudadanos.

Levantamiento por el agua en la ‘Y’ de Tarqui genera vías cerradas y manifestaciones

Colectivos antimineros iniciaron la mañana de este martes el “levantamiento por el agua” en la vía Cuenca-Girón-Pasaje, en el sector de Tarqui, como parte del Paro Nacional.

Los manifestantes buscan que Quiimsacocha esté libre de minería y se revoque la licencia ambiental, concentrándose en la Y de Tarqui.

Mientras un fuerte contingente policial y militar asegura el orden y, para las 16:30, se prevé una marcha en el Parque San Blas junto a sindicatos y sectores populares en protesta por la eliminación del subsidio al diésel.

Manifestantes se movilizan hacia Ibarra en Imbabura

En Imbabura, manifestantes se agruparon en varios camiones para dirigirse hacia Ibarra durante el segundo día de protestas.

Generando vías cerradas y manifestaciones que afectaron la movilidad y la circulación de vehículos en la zona.

Maquinaria y escombros bloquean la vía Cayambe-Otavalo

Habitantes de Ayora, cerca del límite entre Pichincha e Imbabura, bloquean la E35 que conecta Cayambe con Otavalo.

Colocan troncos, tractores y escombros de piedra para impedir el paso de vehículos particulares y camiones de carga, afectando el transporte y la circulación en la zona.

Quema de llantas e incidentes bloquean la vía Babahoyo-Montalvo en Los Ríos

Manifestantes del Seguro Social Campesino (FEUNASSC) cerraron la vía Babahoyo-Montalvo la mañana de este 23 de septiembre.

En la carretera se colocaron llantas que posteriormente fueron quemadas para impedir la circulación, generando retrasos y afectando la movilidad de los ciudadanos.

Impacto en educación y servicios

El Ministerio de Educación confirmó la suspensión de clases presenciales en 11 cantones del país debido a las complicaciones provocadas por las manifestaciones.

El comercio y los servicios también sufren afectaciones por la imposibilidad de movilidad y la incertidumbre generada por los bloqueos.

Medidas gubernamentales y situación actual

El Gobierno, con sede temporal en Latacunga, Cotopaxi, informa que se han registrado 47 detenidos vinculados a los disturbios, mientras asegura que garantizará la seguridad ciudadana.

Por su parte, la CONAIE advierte que las vías cerradas y manifestaciones continuarán hasta que se atiendan sus demandas, que incluyen la reducción del IVA y la implementación de medidas económicas para mitigar la crisis.

Paro Nacional Ecuador
Paro Nacional Ecuador

Perspectivas y proyecciones

El segundo día de paro nacional evidencia la magnitud del malestar social en Ecuador y proyecta un escenario de mayor conflictividad si no se alcanzan acuerdos entre el Gobierno y los sectores indígenas.

La coordinación entre autoridades y organismos de seguridad será clave para mitigar los impactos en transporte, educación y servicios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba