AMBATONACIONALÚLTIMA HORA

Paro Nacional Ecuador | Indígenas evangélicos de Quisapincha no irán al paro

En Ambato, los indígenas evangélicos de Quisapincha no irán al paro nacional, priorizando actividades comunitarias y rechazan exclusión del diálogo.

Indígenas evangélicos de Quisapincha no irán al paro
Indígenas evangélicos de Quisapincha no irán al paro

La tarde del domingo 21 de septiembre de 2025, el Consejo de Organizaciones y Pueblos Indígenas Evangélicos de Quisapincha (COPIEQ) anunció que no se sumará al paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

La noticia ha generado un amplio debate en Ambato y en toda la provincia de Tungurahua, ya que se trata de una decisión que rompe con la postura de otras comunidades indígenas que sí han confirmado su participación.

Indígenas evangélicos de Quisapincha no irán se convierte en el eje central de esta coyuntura política y social, porque marca un distanciamiento frente a la dirigencia indígena nacional y abre un espacio de análisis sobre las realidades internas de cada organización.

Argumentos de COPIEQ: “No fuimos tomados en cuenta”

Francisco Pualasín, presidente del COPIEQ, aseguró en entrevista con La Hora que, aunque se reconoce como indígena, su organización determinó que no paralizará actividades en Quisapincha.

El líder señaló que una de las razones principales es que el consejo no fue considerado en los llamados previos al diálogo ni en la organización de la protesta.

“Nosotros no hemos sido escuchados, y por eso no nos plegamos. Seguiremos trabajando por nuestra gente”, manifestó Pualasín.

Con estas declaraciones, queda en claro que Indígenas evangélicos de Quisapincha no irán al paro no solo por una cuestión logística, sino también por falta de inclusión en la planificación de la movilización.

Consejo de Organizaciones y Pueblos Indígenas Evangélicos de Quisapincha (COPIEQ)
Consejo de Organizaciones y Pueblos Indígenas Evangélicos de Quisapincha (COPIEQ)

Reacciones en Quisapincha y Ambato

La postura de COPIEQ ha generado reacciones divididas.

En la parroquia rural de Quisapincha, algunos habitantes apoyan la decisión, argumentando que las paralizaciones afectan directamente al comercio y la economía local, ya debilitada por los efectos de la crisis económica.

Otros sectores, en cambio, consideran que unirse al paro habría sido una forma de fortalecer la visibilidad de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

En Ambato, la noticia circuló rápidamente en redes sociales y medios locales.

Organizaciones sociales han comenzado a pronunciarse, mientras que algunos analistas sostienen que la fragmentación de posturas dentro del movimiento indígena podría debilitar el impacto del paro convocado por la CONAIE.

Contexto del paro convocado por la CONAIE

El paro nacional impulsado por la CONAIE responde a demandas relacionadas con políticas sociales, económicas y ambientales.

Entre los principales reclamos se encuentran la reducción del precio de los combustibles, la protección de territorios indígenas frente a la explotación minera y petrolera, así como mejoras en educación y salud para las comunidades rurales.

Sin embargo, la decisión de que Indígenas evangélicos de Quisapincha no irán al paro refleja que no todas las organizaciones comparten la misma visión sobre los métodos de presión.

Mientras unos consideran la protesta como una herramienta legítima, otros prefieren mantenerse al margen y buscar alternativas de diálogo directo con las autoridades.

CONAIE

Impacto en la unidad del movimiento indígena

El movimiento indígena ecuatoriano ha sido históricamente reconocido por su capacidad de organización y movilización a nivel nacional.

No obstante, la decisión del COPIEQ abre un debate sobre la unidad interna.

La diversidad cultural, política y religiosa dentro de las comunidades hace que no siempre se adopten posturas homogéneas.

Expertos señalan que la decisión de COPIEQ puede sentar un precedente para otras organizaciones evangélicas e indígenas que no se sienten representadas en su totalidad por la dirigencia nacional.

En este escenario, el hecho de que los Indígenas evangélicos de Quisapincha no irán al paro podría marcar un cambio en las dinámicas sociales de Tungurahua.

Una decisión que marca diferencia

La noticia de que Indígenas evangélicos de Quisapincha no irán al paro se convierte en un punto de inflexión dentro de las movilizaciones sociales en el Ecuador.

La postura del COPIEQ resalta la necesidad de inclusión en los procesos de decisión y abre la discusión sobre las distintas formas de participación de las comunidades indígenas en los escenarios políticos.

Mientras la CONAIE mantiene la convocatoria a nivel nacional, en Quisapincha se apuesta por continuar con la vida cotidiana, priorizando la estabilidad local y dejando en evidencia que la diversidad de voces dentro del movimiento indígena también tiene un rol determinante en el futuro del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba