RIOBAMBA

Unach encuentran vestigios de la cultura Puruhá en Rumicruz

Investigadores de la UNACH exploran sitios de importancia para la arqueología en Rumicruz encontrando vestigios de la cultura Puruhá.

Arqueología en Rumicruz encuentran vestigios de la cultura Puruhá
Arqueología en Rumicruz encuentran vestigios de la cultura Puruhá

La comunidad de Rumicruz, en la parroquia Calpi del cantón Riobamba, es epicentro de un proyecto de arqueología que revela rituales funerarios puruhá.

El proyecto está dirigido por el profesor Pedro Carretero, arqueólogo autorizado por el INPC y docente de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), en el sitio conocido como Pailacocha.

Primeros hallazgos en la necrópolis de Pailacocha

En 2016, la prospección superficial permitió identificar fragmentos cerámicos.

Carretero explica: “Cuando aparecen restos en superficie, lo más probable es que en el subsuelo se conserven vestigios arqueológicos”.

Se delimitaron tres zonas de interés, destacando Pailacocha, planicie cercana a la carretera Rumicruz-La Moya. Su nombre sugiere posibles inundaciones pasadas.

En unas cinco a seis hectáreas se detectó una necrópolis, considerada como ciudad de los muertos, testigo de los ritos funerarios puruhá.

Tecnología aplicada en excavación científica

El equipo empleó tomografía eléctrica para identificar estructuras bajo tierra. En 2024 inició la excavación sistemática dentro del proyecto Puruhá de la Unach.

Se abrió una cuadrícula de 16 m² en sectores este y oeste. En el oeste, se profundizó hasta 4,5 m; en el este, a 30 cm aparecieron fragmentos cerámicos y restos orgánicos.

Carretero afirma: “La arqueología es una ciencia destructiva, lo que se excava ya no se puede recuperar. Trabajamos con extremo cuidado”.

Ritos funerarios puruháes revelados

Los hallazgos confirman estudios de Gijón y Camaño (1917-1918). Las tumbas eran de pozo y los cuerpos estaban en cuclillas, a 1,5-1,8 metros de profundidad.

Se encontraron fragmentos cerámicos rotos, restos desmembrados de llamas y un esqueleto humano en cuclillas.

Carretero explica: “El entierro en cuclillas simboliza el tránsito a otra vida”.

A pocos metros del cuerpo se halló un mortero de andesita y piedras de moler tipo metate, probablemente usados en rituales funerarios.

Objetos hallados en la necrópolis

  • Fragmentos cerámicos intencionalmente rotos
  • Restos desmembrados de llamas
  • Esqueleto humano en cuclillas
  • Mortero de andesita y piedras tipo metate

Ausencia del ajuar funerario completo

No se han encontrado copas, cuencos zoomorfos, trípodes o ánforas antropomorfas, habituales como ofrendas para el difunto. Podrían estar bajo el cuerpo o en áreas no excavadas.

Por lo que esperan a nuevas fases de la investigación que realizarán en los días posteriores en busqueda de estos restos significativos.

Pues comprobarían que los restos encontrados son pertenecientes a una persona de la cultura Puruhá, completando con esto los rituales de entierro.

Retos y limitaciones del proyecto

El proyecto enfrenta dificultades económicas. Cada análisis de carbono 14 cuesta alrededor de 400 dólares y no cuenta con financiamiento externo.

La comunidad de Rumicruz colabora con alimentación para estudiantes y voluntarios, pero abrir nuevas áreas es imposible por ahora.

Carretero comenta: “Avanzamos con rigor científico, pero con recursos muy limitados, y existe la amenaza del saqueo por guaqueros”.

Aporte histórico de la necrópolis

Los análisis de cerámica y restos óseos permitirán precisar cronologías, prácticas funerarias y la dieta de comunidades prehispánicas puruhá.

Carretero concluye: “Esta necrópolis no era de élites, sino de gente común. Nos acerca a la vida cotidiana de un pueblo con secretos bajo tierra”.

Respuestas a tus dudas sobre la arqueología en Rumicruz

¿Qué es Pailacocha? Es una necrópolis puruhá ubicada en Rumicruz, con restos funerarios de la cultura prehispánica.

¿Quién dirige el proyecto? El arqueólogo Pedro Carretero, docente de la Unach y autorizado por el INPC.

¿Qué hallazgos se destacan? Fragmentos cerámicos, restos de llamas, morteros y un esqueleto en cuclillas.

¿Dónde puedo conocer más sobre la cultura puruhá? Consulta la página del Universidad Nacional de Chimborazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba